La Bola de Cristal

La bola de cristal fue un programa de Televisión Española emitido en los años ochenta, dirigido por Lolo Rico, y subdirigido y realizado durante la mayor parte de su emisión por Matilde Fernández Jarrín.
La primera emisión de La bola de cristal fue el sábado 6 de octubre de 1984, siendo así su último año de emisión en 1988, el programa contaba con varias secciones orientadas para diversas franjas de edad pues además recibió dos premios «TP de Oro» al mejor programa infantil en los años 1984 y 1986.
Lolo Rico, su creadora, se dio cuenta de que a los niños les gustaba ver en la tele las mismas cosas que a los adultos, o sea, los programas de adultos tenían más calidad mientras que los destinados a los niños se hacían con unos medios bastante pobres.
En ‘La Bola’ se contaban historias de todo tipo, o sea, resulta que se hacía referencia a la literatura, el cine y el arte clásico en general, una apuesta arriesgada que caló pues en gran parte gracias a una carga critica ácida de bastante profundidad en temas muy delicados para la época, algo impensable en la televisión de antes.
El objetivo de Lolo Rico fue hacer un programa para que las mentes de sus espectadores se mantuvieran activas y aprendieran a crear jugando mientras cultivaban su sentido crítico de la realidad pues resulta así que lo consiguió ya que aún hoy todos y cada uno de los que vieron en su día La Bola de Cristal lo siguen recordando.
Desde su primera emisión el 6 de octubre de 1984 hasta su final en el año 1988, el programa no paró de recibir elogios por parte de todos los sectores de la sociedad. Un reconocimiento que se ve reflejado en los dos premios ‘TP de Oro’ al mejor programa infantil, logrados en 1985 y 1987.
‘Los electroduendes’ y sus inimitables Hada Vídeo, Bruja Avería, Bruja Truca, Maese Sonoro y Maese Cámara, ‘El librovisor’, ‘Acordes en espiral’, ‘La cuarta parte’… La originalidad de todas las secciones del programa (algunas de las cuales se fueron transformando sobre la marcha) sirvió para que cada una de ellas tuviesen su público, desde los más pequeños hasta los adolescentes, pasando por los padres.
Otro aspecto importante que puso el broche de oro al éxito del formato fue el elenco de talentos con los que contó ‘La Bola’. Además de Alaska, Javier Gurruchaga, Isabel Bauzá o Gerardo Amecharruza, fueron protagonistas nombres de la talla de Santiago Auserón, Loquillo, Pablo Carbonell, Pedro Reyes, Miguel Ángel Valero, Anabel Alonso, Enrique San Francisco o Fedra Lorente, entre otros.
La Bola de Cristal ocupó nada menos que dos horas semanales (y a veces tres) de la parrilla televisiva durante sus casi cuatro años de existencia.
La idea original de ‘La Bola’ era un espacio dividido en secciones:
La primera estaba dirigida a los preescolares, entonces incondicionales de Barrio Sésamo, y estaba pues protagonizada por unas marionetas diseñadas por Miguel Ángel Pacheco, con aspecto de muñecos de anticuario pero con una imagen, entonces, a la última entre punk y siniestra.
Eran los Electroduendes: 2 brujas, 2 duendes y un hada que habitaban en el televisor y que hacían la vida imposible a los presentadores, Isabel Bauzá y Gerardo Amechazurra .
Isabel y Gerardo acabaron fundidos en el programa 29 y es cuando los Electroduendes empiezan pues a campar a su anchas y a imitar y criticar el egoísmo de una raza humana incomprensible para ellos, o sea, «Los electroduendes» eran una visión ácida de la sociedad, la cultura y sobretodo, de la política y para ello se creó La República Electrovoltáica de Tetrodia, gobernada por ellos.

Los Electroduendes
Quienes eran:
- La Bruja Truca: una estrella posmoderna inspirada en Alaska cuya pasión era el cine. Enamoradiza y nemotécnica y ministra de Misterios y Finanzas bajo el nombre de Isabel Amper.
- El Hada Vídeo: con una memoria videográfica que le permite reproducir pues a voluntad cualquier imagen del pasado y del presente y ministra de Cultura y Desperdicio.
- Maese Sonoro: un duende con la facultad de grabar, almacenar y reproducir cualquier sonido. El más pragmático y gilivatios, eficaz gestor del Ministerio de Misiles y Humanismo.
- Máese Cámara: como su nombre indica es el duende cámara que lo graba todo. o sea, Ministro de Expiaciones y Vergüenza Ajena.
- La Bruja Avería: reina del mal, reina del capitalismo y presidenta de la República Electrovoltáica de Tetrodia. Una bruja fea y malvada pero a la vez ágil, coqueta, con una labia electrizante y un carisma galvanoplástico donde su voz pertenecía a la actriz Matilde Conesa.
A ellos se unirían después otros famosos personajes de la televisión como El Hombre de las Nieves o el de Amperio Felón.
Los Electroduendes también hicieron sus pinitos en la música y grababan sus vídeoclips con canciones compuestas expresamente para ellos por grandes figuras del pop español como Santiago Auserón, Carlos Berlanga o Kiko Veneno.
El Librovisor, la segunda parte del programa, era una simbiosis de literatura e imagen en la que Alaska así daba réplica a las surrealistas interpretaciones, la mayoría de las veces improvisadas, de Pedro Reyes y de Pablo Carbonell.
Eran ‘sketches’ que actualizaban y desmitificaban todos los géneros de la literatura universal: clásicos de la aventura, historias bíblicas, mitología griega y romana, novelas de terror, leyendas de la Edad Media, biografías, teatro, poesía e incluso culebrones.
Todo esto lo hicieron siguiendo la filosofía de La Bola de Cristal, que no era otra que dar a conocer así la cultura, histórica y actual, pero con una crítica de la realidad política del momento entretenida, satírica y, sobre todo, con mucho humor.
Participaron también en el «Librovisor» la actriz Fedra Lorente (la «Bombi» del «Un, dos, tres…»), un detective juvenil llamado «Mantequilla», al que prestaba su imagen Miguel Ángel Valero («Piraña», el niño gordito de «Verano azul») y la actriz Anabel Alonso.
Esta sección incluía también «El circo de la cultura», una crítica de los «ámbitos de la cultura», en la que así participaban los actores Mercedes Sánchez y Nicolás Barrero.
La Cuarta Parte: era una sección de imagen pura y dura en la que se emitían entonces los contenidos más transgresores, o sea, así en cada programa se trataba de un tema hilado arbitrariamente, pero con mucho sentido del humor, eran montajes muy dinámicos con una imagen detrás de otra, plano tras plano, como un spot publicitario o un vídeoclip.

La cuarta parte: Javier Gurruchaga
Todos esos vídeos, montados con maestría por el documentalista Paco Quintanar, se emitían entonces así bajo el nombre de «El Noticiario» donde se hablaba de la historia de la música pop, eventos sociales de la época, de la cultura de diferentes países y de todo tipo de temas disparatados.
El toque especial lo ponía el presentador y narrador: Javier Gurruchaga que interpretaba a un particular James Bond, al que acompañaban en ocasiones su falsa familia: su padre Gregorio, su madre Cayetana y su tía de América, Nancy.
En esta sección se incluían también series de producción propia como fueron pues los signos del zodiaco (interpretada po Alaska y Quique San Francisco), El Hombre Invisible, El asombroso Show de Pedro Reyes y The Traka, (unos sketches tipo cine mudo en el que participaba Anabel Alonso).
La sección llamada ‘Los Monográficos de Truca’ consistía en vídeomontajes con imágenes de grandes mitos del cine con un fondo musical para gourmets del jazz y las grandes bandas sonoras. Marilyn Monroe, Charles Chaplin, Fred Astaire, Humphrey Bogart, James Dean, Paul Newman… No había artista o director que no conociese ni género que no dominase.
Truca tenía algo especial, un encanto que la convirtió en referente de muchos adolescentes de la época y no hay duda de que su carácter desenfadado y entrañable contribuyó así a aproximar al público a la gran pantalla.
Fuente: https://www.rtve.es/television/la-bola-de-cristal/historia/