EL MISTERIO DEL PALACIO DE LA REGALEIRA
El palacio está situado en pleno Centro Histórico de Sintra y está clasificado como Patrimonio Mundial por la Unesco. Carvalho Monteiro, ayudado por el arquitecto italiano Luigi Manini, da a la Quinta de cuatro hectáreas el palacio, jardines lujuriantes, lagos, grutas y edificios enigmáticos, lugares que esconden significados relacionados con la alquimia, la masonería, los templarios y la rosacruz. Modela la quinta con construcciones que evocan las arquitecturas románica, gótica, renacentista y manuelina.
La documentación histórica relativa a la Quinta da Regaleira es escasa para los tiempos anteriores a su compra por Carvalho Monteiro. Se sabe que, en 1697, José Leite era el propietario de una vasta propiedad en los alrededores de la villa de Sintra, que hoy integra la Quinta. Posteriormente fue adquirida por Francisco Alberto Guimarães de Castro en 1715, en subasta pública, canalizó el agua de la sierra con el fin de alimentar una fuente.
En 1830 pertenece a Manual Bernardo, y toma el nombre que posee actualmente. En 1840, la Quinta da Regaleira es adquirida por la hija de una comerciante de Oporto, Allen, que más tarde recibió el título de baronesa da Regaleira. Data de este período la construcción de una casa de campo, visible en algunas representaciones iconográficas de finales del siglo XIX.
La historia de la Regaleira actual comienza en 1892, año en el que los barones da Regaleira venden la propiedad al Dr. Antonio Augusto Carvalho Monteiro por veinticinco contos de réis. La mayor parte de la construcción actual de la quinta estaba terminada en 1910.
La quinta fue vendida a Waldemar Jara d’Orey en 1942, quien, sin desvirtuar la concepción original del lugar, realizó pequeñas obras para acoger a su gran familia. En 1987 la Quinta da Regaleira es adquirida por la empresa japonesa Aoki Corporation y deja de servir como alojamiento; fue entregada al cuidado de guardeses y permaneció cerrada al público. En 1997, el ayuntamiento de Sintra adquirió este valioso patrimonio; poco después inició un exhaustivo trabajo de recuperación del patrimonio edificado y de los jardines. Desde entonces, la Quinta da Regaleira está abierta al público y alberga diversas actividades culturales.
Parece evidente que la concepción religiosa del mundo que preside la Regaleira se asienta en el cristianismo, pero en un cristianismo escatológico, relacionado con el fin de los tiempos. Quiere recordarnos la lección de la escatología cósmica, que anuncia el fin del universo y de la humanidad, y al mismo tiempo que nos atengamos a la escatología individual, asentada en la creencia de la supervivencia del alma después de la muerte. Es también un cristianismo gnóstico, apoyado en discursos míticos y en conocimientos sagrados que prometen la salvación de los fieles y el retorno de los espíritus. Es, en fin, un cristianismo imbuido de ideales neotemplarios, asociados al culto del Espíritu Santo, que encontramos en la tradición mítica portuguesa.
La cruz templaria en el fondo del pozo iniciático, la Cruz de la Orden de Cristo en el pavimento de la capilla, así como todas las otras cruces dispuestas en la misma, testimonian la influencia del templarismo en el ideario sincrético de Carvalho Monteiro.
Carvalho Monteiro tenía el deseo de construir un espacio grandioso, en el que vivir rodeado de todos los símbolos que reflejaran sus intereses e ideologías. Conservador, monárquico y cristiano gnóstico, Carvalho Monteiro quiere resucitar el pasado más glorioso de Portugal, de ahí el predominio del estilo neomanuelino, relacionado con la época de los grandes descubrimientos geográficos; esta evocación del pasado incluye también el gótico y algunos elementos neoclásicos. La diversidad de la quinta está enriquecida con simbolismos de temas esotéricos relacionados com la alquimia, la masonería, los templarios y la Rosacruz.
El pozo iniciático
El pozo iniciático es una galería subterránea con una escalera en espiral, sustentada por columnas esculpidas, desciende hasta el fondo del pozo a través de nueve rellanos. Los nueve rellanos circulares del pozo, separados entre sí por quince peldaños, evocan referencias a La Divina Comedia de Dante, y pueden representar los nueve círculos del infierno, los del paraíso, o los del purgatorio.
Según los reputados ocultistas Albert Pike, René Guénon y Manly Palmer Hall, es en ‘La Divina Comedia’ donde se encuentra por primera vez expuesta la Orden Rosacruz. En el fondo del pozo está, embutida en mármol, una rosa de los vientos sobre una cruz templaria, el emblema heráldico de Carvalho Monteiro y, simultáneamente, indicativo de la Orden Rosacruz.
El pozo se denomina iniciático porque se sabe que era usado en rituales masónicos de iniciación; se dice que la explicación del simbolismo de los nueve peldaños se encuentra en la obra Conceito Rosacruz do Cosmos. por ello, la simbología del lugar está relacionada con la creencia de que la tierra es el útero materno de donde proviene la vida, pero también la sepultura a donde volverá. Muchos ritos de iniciación aluden a aspectos del nacimiento y de la muerte ligados a la terra, o al renacimiento.
El pozo está comunicado mediante varias galerías o túneles con otros puntos de la quinta: la entrada dos guardiôes (entrada de los guardianes), el lago de la cascada y el pozo imperfecto. Estos túneles, otrora habitados por murciélagos, hoy en día alejados por los muchos turistas que visitan el lugar, están recubiertos con piedra importada de la costa marítima de la región de Peniche, para sugerir un mundo sumergido.
La capilla de la Santísima Trinidad
La capilla de la Santísima Trinidad cuenta con una parte alta desde la que puede divisarse el suelo de la parte baja con la cruz de la orden de cristo en todo su esplendor y también cuenta con una cripta en el subsuelo; los días que estuvimos allí afortunadamente la entrada a la Cripta estaba abierta. En ella descubrimos una puerta con una reja que también estaba abierta y bajando por allí comprobamos que daba a una galería subterránea que comunicaba con el Pozo Iniciático.
El estanque es el denominado Lago de los cisnes y enfrente de él hay un precioso banco con arcos de arquitectura también gótica.
Este pozo se denomina Iniciático porque se sabe era utilizado en rituales masónicos de iniciación. Es una torre invertida que se hunde cerca de 27 metros en el interior de la tierra con acceso a través de una monumental escalinata en espiral. Hay varias galerías subterráneas que comunican este pozo con diferentes lugares del jardín.
Fuente: http://mitosenigmasyleyendas.blogspot.com.es/