La pagoda Mingun y la segunda campana más grande del mundo

El «Mingun Pahtodawgyi», o «Minigun Paya», en el pueblo de Mingun, a unos 10 kilómetros al noroeste de Mandalay, en el centro de Myanmar (Birmania), es un monumento gigantesco inacabado, en los márgenes del río Irrawaddy.
La construcción del monumento se comenzó en 1790 por el rey Bodawpaya, pero tuvo que ser detenida antes de que pudiera completarse pues en caso de que se hubiera terminado, se habría convertido en la mayor estupa del mundo e incluso con sólo la tercera parte inferior de la misma completa, la pagoda inacabada era un poderoso edificio de ladrillo, con unos 50 metros de altura y 70 metros de ancho.
El Mingun Pahtodawgyi es simplemente impresionante pues en el centro de su pared de 50 metros de altura, hay una pagoda con una gran entrada ricamente decorada, frente al río. En el interior, hay un pequeño altar con una imagen de Buda y encontramos los restos de dos estatuas de leones gigantes de 29 metros de altura, que antiguamente custodiaban el templo.
El Mingun Pahtodawgyi ha sufrido un gran terremot en 1838 y otro en 2012 por lo que varias grandes grietas se desarrollaron en la estructura, y las cabezas de las estatuas de los leones gigantes se desprendieron y rodaron hasta el río Irrawaddy.

La campana de la estupa birmana
La construcción de la gigante pagoda fue ordenada por el rey Bodawpaya, el sexto rey de la dinastía Konbaung. El rey Bodawpaya había adquirido una reliquia del diente sagrado de Buda como un regalo de una delegación china que visitó su corte y para poder consagrar esta reliquia de Buda de gran importancia, el Rey quiso construir la más grande pagoda del país y quizá del mundo.
El proyecto de la pagoda tuvo una importancia tan abrumadora que Bodawpaya dejó los asuntos de Estado a su hijo y llegó a mandar construir una residencia a orillas del río Irrawaddy para supervisar el proyecto cada día.
El rey utilizó miles de prisioneros de guerra de sus campañas expansionistas y esclavos para que llevaran a cabo la construcción de la estupa, y en siete años, la pagoda había alcanzado una altura de 50 metros, o un tercio de la altura prevista.
El descontento entre quienes construían el monumento era generalizado debido a los tratos inhumanos que recibían, por lo que, así aprovechando la naturaleza supersticiosa del Rey, una profecía fue supuestamente creada, con el fin de detener el proyecto y decía que tan pronto como la pagoda se terminara, el reinado de Bodawpaya llegaría a su fin.
Algunos historiadores especulan que podría haber habido otras causas, como la dificultad técnica, mano de obra insuficiente o la falta de fondos, lo que impidió al rey completar la estupa y cuando el rey murió en 1819, el proyecto fue detenido indefinidamente y ninguno de sus sucesores reanudó los trabajos.

La pagoda Pondaw
Bodawpaya probablemente tenía grandes esperanzas de que se completaría la estupa, ya que en 1808, ordenó la fabricación de una enorme campana que sería destinada a ser instalada en la parte superior de la estupa gigante y que se convertiría en la más grande que sonaría en el mundo durante casi dos siglos, hasta que fuera así eclipsada en el año 2000 por la campana de 116 toneladas de la buena suerte en el Templo Foquan, en China.
La campana tenía 12 pies (3,66 metros) de altura y 16 pies (5 metros) de diámetro, además de pesar toneladas y hoy en día está en un pabellón de estilo birmano en las proximidades del monumento.
En la orilla del río, cerca de la pagoda, hay otra pagoda más pequeña, Pondaw, que no es ni más ni menos que un modelo a escala del original Mingun Pahtodawgyi, dando una idea clara de lo que la gran estupa habría sido si se hubiese completado.
Fuente: https://destinoinfinito.com/la-pagoda-mingun-y-la-segunda-campana-mas-grande-del-mundo/