Pedro Álvares Cabral

Pedro Álvares Cabral (Portugal, 1467 o 1468 – Santarém, 1520) fue un navegante y militar portugués conocido por haber estado al mando de la segunda flota portuguesa a la India, en cuyo viaje el 22 de abril de 1500 arribó a las costas del actual Brasil.
Era el cuarto hijo de Fernando Cabral, señor de Belmonte, y de Isabel de Gouveial pues gracias a la familia de la que procedía así de niño entró al servicio del rey Juan II, quien le otorgó por los servicios prestados la cantidad de 13.000 reales y más tarde se casó con Isabel de Castro, sobrina de Alfonso de Alburquerque.
Formó parte de la corte de Manuel I, el afortunado, del cual recibió varios privilegios en 1497, entre los que se incluían el título de Consejero Real, almirante y el hábito militar de la Orden de Cristo pues hasta el siglo XX en Europa se le consideraba pues el gran «descubridor» del Brasil.
Cabral partió al frente de sus naves el 8 de marzo hacia la India con la misión de establecer relaciones comerciales con el gobierno de Calicut pues tenía ordenes de seguir la ruta del cabo de Buena Esperanza, que había sido trazada entre 1497 y 1498 por Vasco de Gama.
Con el fin de evitar las tempestades y la falta de viento en la zona del golfo de Guinea, tomó un rumbo sudoeste, pero la corriente ecuatorial del sur y los vientos alisios le desviaron aun más hacia el oeste cuando este se encontraba a la altura de las Islas de Cabo Verde.

Desembarco de la flota de Cabral en Porto Seguro, Bahía.
El 22 de abril avistó tierra en lo que posteriormente sería la costa de Brasil, y tras dos días más de navegación llegó a una bahía, a la que llamó Puerto Seguro, donde desembarcó con algunos de sus hombres y tomó posesión de aquella tierra en nombre del rey Manuel, ya que se encontraban dentro de los límites que habían sido concedidos a Portugal por el Tratado de Tordesillas en 1494.
Cabral llamó a la nueva tierra colonia de Nostra Terra de Vera Cruz, aunque luego Manuel la rebautizó en 1501 como Santa Cruz y en 1503 le dio el nombre definitivo de Brasil, a causa de la abundancia de madera de color rojo.
Tras permanecer ocho días explorando la región y estableciendo contacto con los indígenas, mandó uno de sus barcos con destino a Portugal para que dieran noticia de su «descubrimiento» y todos estos acontecimientos quedaron entonces reflejados en la obra de Pedro Vaz de Caminha.
Otras tres expediciones se disputan, sin embargo, la gloria de haber sido los primeros europeos en Brasil que son las siguientes: la de Vicente Yáñez Pinzón, Diego de Lepe y Alonso Vélez de Mendoza, todas en 1500.
Ha sido muy cuestionado por algunos investigadores el motivo por el que tomó la ruta de Occidente; para ellos lo habría hecho así siguiendo ordenes secretas del monarca portugués, quien trataría de evitar que los castellanos se instalaran en una tierra que pues legalmente le pertenecía.
Cabral reemprendió su camino a la India siguiendo rumbo hacia el este pues una tormenta hizo naufragar a cuatro de sus barcos a la altura del Cabo de Buena Esperanza, en uno de los cuales falleció Bartolomé Díaz, el «descubridor» del cabo en 1488 y con el resto de sus naves hizo escala en la isla de Madagascar, que después se llamó San Lorenzo.
Con parte de la expedición exploró la costa de Mozambique y además contrató a un piloto musulmán para que le ayudara a cruzar el Indico, singladura que comenzó el 7 de agosto con rumbo a Malabar.
Arribó a Calicut (actual Kozhikode) el 13 de septiembre de 1500, donde estableció un tratado comercial con el soberano que así le regaló un palacio y le permitió el establecimiento de una factoría comercial portuguesa, o sea, esta decisión causó la irritación pues de los mercaderes musulmanes, quienes hasta entonces habían tenido la exclusiva del comercio en la región.
Para evitar que Cabral pudiera comprar las especias, los musulmanes subieron su precio pues una noche todos los portugueses de la factoría fueron masacrados, a lo que respondió Cabral con el bombardeo de la ciudad desde los barcos fondeados en la cercanía del puerto.

Réplica de la Nau Capitania, la nave en la que viajó Álvares Cabral.
Tras llevar a cabo eso, Días después partió hacia Cochim, donde fue recibido con todos los honores por su soberano, quien, en una clara señal de amistad, le entregó a su partida un valioso cargamento de 400 quintales de especias.
Cabral se llevó a varios miembros de las mejores familias como rehenes para garantizar la vida de los portugueses que entonces se quedaban en la ciudad esperando el regreso de un nueva expedición procedente de Lisboa.
Aprovechó su viaje de regreso, en el que perdió otras dos naves, para explorar parte de las costas de la India y la isla de Ceylán así a su regreso a Portugal con tan solo 4 naves, el 23 de junio de 1501, recibió toda clase de parabienes del monarca portugués, varias propiedades y tierras en Santarém, región de procedencia de su mujer.
Manuel I decidió enviar a Cabral de nuevo a la India al mando de una segunda expedición, pero el navegante rechazó el cargo días antes de la fecha prevista para la partida, siendo sustituido por Vasco de Gama.
No se supo el motivo que le llevó a tomar tal decisión, pero se habló mucho de la posibilidad de que hubiera caído en desgracia a los ojos del rey.
En 1509 se retiró a sus posesiones de Santarém, donde vivió alejado de las intrigas de la corte y en 1510 fue nombrado caballero hidalgo de la casa real, título que llevaba consigo la percepción de una renta anual de 2.437 reales.
En 1514 el tío de su mujer, Alfonso de Alburquerque, escribió una carta al soberano intercediendo por él y al parecer las gestiones debieron de tener éxito, ya que en 1518 el nombre del navegante se encontraba entre los de los miembros del Consejo Real.
Falleció en Santarém, Portugal, en 1526, momento en el que por un decreto real se le concedieron ciertos privilegios a su viuda al tiempo que Cabral fue sepultado en el panteón de la familia de su mujer en la Iglesia de Gracia en Santarém, donde fue descubierta su tumba en 1848 por el historiador brasileño Francisco Adolfo Varnhagen.
Fuente: https://www.ecured.cu/Pedro_%C3%81lvares_Cabral
Deja una respuesta