La historia de Porcelanosa

Cuando una helada arrasó los cultivos de cítricos de la comarca de La Plana, en Castellón, hundió la economía de la zona pero José Soriano consiguió salir de este bache fundando en 1956 Porcelanosa con un grupo de agricultores damnificados bajo el nombre de Azulejos Vila-real (Azuvi).
Aquellos pasos, fueron el comienzo del gran imperio del azulejo, que hoy está presente en cerca de 100 países alrededor del mundo y es referencia en el mercado nacional e internacional en cerámica, mobiliario y accesorios de baño y cocina.
En la época en la que era gerente de Azuvi, descubrió que los viejos hornos de leña introducidos por los árabes, en los se cocía la cerámica de la zona, buscó en Italia a un par de técnicos, convirtiéndose en pionero, en España, en el uso de los hornos-túneles para la cocción de cerámica decorada.
También, en Vila-real, ciudad donde nació, Soriano fundó una nueva industria azulejera, Zirconio, dedicada a revestimientos y a pavimentos decorados para suelos.
Su gran interés por las nuevas tecnologías lo convirtió en asesor de Eurocerámica, empresa especialista en la cocción de pasta blanca, ubicada en Guadalajara.
Tras la experiencia adquirida con la pasta blanca, decidió poner en marcha un nuevo y gran proyecto, en 1973, junto a los hermanos Colonques, en un solar de 25.000 metros cuadrados y con 98 empleados dedicada a los revestimientos y pavimentos cerámicos de pasta blanca. y de esta manera fue como nació Porcelanosa.
La compañía, a pesar de la crisis de la construcción en España, ha seguido creciendo año tras año gracias al tirón de los mercados internacionales, que supone alrededor del 85% de la facturación de la empresa.

Porcelanosa en la Quinta Avenida de Nueva York
Francia, Reino Unido y Estados Unidos son sus principales mercados internacionales y estos tres países en algunos momentos han alcanzado el 50% de la actividad comercial de la empresa.
Porcelanosa durante el primer trimestre de 2015 inauguró nuevas tiendas en Toulouse (Francia), Roma (Italia), Basilea (Suiza) y México DF, donde abrió su cuarta tienda en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad.
Poco después en mayo, abrió una tienda en la quinta Avenida de Nueva York , o sea, un proyecto liderado por Norman Foster convirtiéndose en el ‘buque insignia’ a nivel mundial.
En la tienda de la Quinta Avenida, se cuida al máximo el entorno, “tanto por los materiales usados en el interior como por el bajo consumo de energía”, por lo que ha sido reconocido con el certificado Leed Platinum, el galardón máximo de edificabilidad.
Fuente: https://noticias.infocif.es/noticia/porcelanosa-agricultor-que-creo-gran-imperio-ceramico