¿Qué es la epilepsia gelástica?

Se conoce como epilepsia gelástica a aquella patología convulsiva cuyo síntoma principal es la risa incontenible e involuntaria de quien la padece y se diagnostica desde el año 1957, cuando los científicos Daly y Mulder publicaron un trabajo de investigación en la revista Neurology y sentó las bases para la descripción del cuadro clínico.
El término ‘gelástico’ tiene su origen en una palabra griega que podríamos traducir como ‘risa‘. Ciertamente, el síntoma por excelencia que distingue a esta epilepsia de otras es la risa que aparece espontáneamente, inclusive en situaciones donde no se justifica en absoluto.
Esto confirma que la patología es incómoda ya que a los pacientes que la padecen les resulta práctimente imposible prevenir cuando se producirá la aparición de la risa.
La epilepsia gelástica es más frecuente entre varones que entre mujeres donde tan sólo aproximadamente un 0,2 % de la población la padecen pues por lo general tiene su aparición entre los tres y los cuatro años.
La epilepsia gelástica puede ser una forma convulsiva atípica que responda a mecanismos genéticos o mecanismos de conexiones neuronales poco conocidos pero hay una causa de fondo que se ha visto asociada y es el tumor del hipotálamo.
En el hipotálamo se pueden desarrollar dos tipos de tumores: los hamartomas y los astrocitomas. Aunque se trata de tumores que tienden a ser benignos, su crecimiento lento, pero sostenido, presiona estructuras generando diferentes síntomas.

El hipotálamo es el lugar donde tiene lugar la epilepsia galástica
Como tumores benignos, tanto los hamartomas como los astrocitomas, no desarrollan metástasis y además tampoco invaden órganos vecinos al hipotálamo.
La risa de la epilepsia gelástica plantea un desafío diagnóstico para los médicos ya que esta risa inapropiada e incontrolable no es necesariamente siempre una forma de convulsión.
Existe también un síndrome conocido como Angelman que tiene la risa como síntoma, o sea, se trata de una alteración genética incapacitante donde hay un notorio retardo del desarrollo.
Finalmente, la entidad que más confusión causa es la parálisis pseudobulbar donde a diferencia de la epilepsia gelástica la risa aparece en personas que padecen otro trastorno de base, como la enfermedad de Parkinson.
La risa de la epilepsia gelástica dura menos de un minuto y aparece, al igual que desaparece, de forma repentina. Es involuntaria y el paciente no puede detenerla porque no tiene control sobre ella.
Junto a la risa, a veces, aparecen síntomas clásicos de las convulsiones, como movimientos a través de espasmos musculares, pérdida de conciencia momentánea y relajación de esfínteres donde estos síntomas pueden perdurar incluso cuando la risa ya se ha acabado.
En los niños que empiezan con la risa gelástica y desarrollan signos de pubertad precoz, es muy probable que exista un hamartoma creciendo en el hipotálamo.
La epilepsia gelástica se trata con los mismos medicamentos que se utilizan para las convulsiones y entre ellos, podemos mencionar la carbamazepina, la lamotrigina, el topiramato o el levetiracetam, entre otros.
No es fácil lograr el control del síntoma de la risa pues lamentablemente, el tratamiento nunca llega a ser lo suficientemente efectivo ya que las crisis de risa se repiten cíclicamente, afectando profundamente la calidad de vida de los pacientes.
Fuente: https://mejorconsalud.com/que-es-epilepsia-gelastica/