Las gripes más mortales de la Historia

A lo largo de la historia ha habido grandes epidemias que han provocado un sinfín de muertes y entre ellas destacamos:
Gripe española de 1918:
Los primeros casos aparecieron en Kansas, el 4 de marzo de 1918, entre soldados del ejército estadounidense pues muchos de ellos les destinaron a Europa y propagaron la enfermedad en puertos de toda Francia.
Entró en Madrid a través de la Feria de ganado con motivo de las fiestas de San Isidro y pese a su origen americano, se la denominó «gripe española», y eso que en EEUU causó 600.000 muertes.
La pandemia mató a alrededor de 50 millones en todo el mundo pero sin duda alguna el país que se vio más castigado fue La India con 15 millones de muertos.
En España provocó la muerte de 300.000 personas pero las cifras oficiales redujeron el número de víctimas a 147.114 y la epidemia la desencadenó un virus que enfermaba a las aves.
El virus contagió, sorprendentemente, al ser humano, cogiendo a contrapié a la clase médica que calificó el suceso como «insólito y asombroso» pues su poder infeccioso era 40.000 veces superior al de las gripes comunes.
Para ello se aunaron diversos factores; la específica mutación del virus gripal correspondiente a ese año y se dio la hipótesis de que fue el resultado de una recombinación genética, entre un virus animal, el de la gripe porcina, y otro humano pues hasta el rey Alfonso XIII padeció la dolencia.
La quinina y las sangrías eran los únicos remedios para atajar las altísimas fiebres pues en apenas cinco días, los infectados morían por fracaso multiorgánico.
Gripe asiática de 1957:
Venticuatro años después de identificar el virus de la «gripe española», una nueva variedad se instalaba en Asia donde mató, según el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (EEUU), a cinco millones de personas en todo el mundo.
En España, fallecieron por dicha dolencia unas 10.000 personas y enfermaron más de cuatro millones de habitantes siendo la que más víctimas se cobró en un año.
Para aquel entonces, el virus de la gripe ya había sido «cartografiado» y ya existía la Organización Mundial de la Salud (OMS) pero hubo una mutación del virus aviario H2N2 que saltó a la raza porcina, y de ahí se contagió al ser humano.
Existían los antibióticos como la penicilina y la estreptomicina que suavizaban los síntomas como la fiebre provocada por las infecciones bronquiales.
La pandemia desapareció por sí misma al llegar la primavera de 1958, cuando el virus mutó y se hizo vulnerable a los antibióticos ya que se cebó con los estratos más humildes del sureste asiático: agricultores y mujeres de zonas rurales.
Gripe de Hong Kong de 1968:
Se llamaba H3N2 y fue un nuevo virus de origen aviario que causó la muerte de casi dos millones de personas en el mundo y en el caso de España se contabilizaron 8.400 víctimas.
Se originó en Hong Kong, antigua colonia de Reino Unido, y se cree que se exportó a Europa a través de los británicos que viajaban hasta este enclave del sureste asiático.
Provocó la muerte de 3.400 estadounidenses y desde la aparición de la gripe de Hong Kong tipo A (H3N2) en los años 60, se han producido 400.000 muertes en Estados Unidos donde un 90 % ha sido ancianos.
En Hong Kong se llegaron a notificar medio millón de casos y la infección llegó a EEUU a través de los soldados que regresaban de Vietnam lo que hizo que en septiembre de 1968 se declaraban los primeros casos, difundiendo la infección a lo largo de todo el territorio.
Mediante análisis de anticuerpos en sujetos vivos que habían sufrido los efectos de gripes anteriores, se comprobó que este virus era muy semejante a los que habían producido la pandemia de principios de siglo.
El último brote masivo de gripe se originó en Rusia en 1997, el mismo año en el que apareció la «gripe del pollo», de nuevo, en Hong Kong.
Fuente: https://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2005/318/1130522632.html