El hundimiento del vapor Cabo Machichaco

El Cabo Machichaco fue un barco de vapor construido en Newcastle en 1882 y entonces fue adquirido en 1885 por la Compañía Ybarra con el objetivo de utilizarlo en el servicio de cabotaje entre Bilbao y Sevilla, pues hizo su primera escala en el puerto de Santander.
El barco pasó a formar parte de la historia de Santander y de España el 3 de noviembre de 1893 al explotar su cargamento de dinamita mientras estaba atracado en uno de los muelles de la ciudad, convirtiéndose así en la mayor tragedia de carácter civil ocurrida en España en el siglo XIX.
El 3 de noviembre de 1893, el Cabo Machichaco, después de haber pasado la cuarentena en el lazareto de Isla de Pedrosa, ya que se habían dado varios casos de cólera en Bilbao, estaba atracado en el muelle número 2 de Maliaño.

El vapor Cabo Machichaco ardiendo en la bahía de Santander el 3-11-1893.
Entre las mercancías que había en el barco, transportaba harina, material siderúrgico, varios garrafones de ácido sulfúrico en cubierta y algo más de 51 toneladas de dinamita, de cuya existencia no se había dado parte, o bien fue omitida por las autoridades portuarias.
La dinamita procedía de Galdácano, y su destino eran los puertos del sur de España, excepto veinte cajas, que eran para la ciudad de Santander con destino al fondeadero de la Magdalena.
Sobre la una y media de la tarde, las autoridades locales recibieron la información de que se había producido un incendio a bordo del Cabo Machichaco, que se intentó apagar con los pocos medios que disponía el barco, los de los bomberos, que al parecer también eran exiguos, y los del gánguil de la Junta del Puerto.
Ante esta situación, la mayoría de las autoridades locales y técnicos se involucraron en el incendio para tratar de sofocarlo pues se originó en la cubierta y después se extendió por las bodegas de proa o sea, se cree que fue como consecuencia de la explosión de una bombona de vidrio con ácido sulfúrico.

Localización del foco del incendio a bordo del «Cabo Machichaco»
Cabe destacar que también acudieron a prestar ayuda las tripulaciones de los barcos que se encontraban fondeados o atracados, como el vapor correo Alfonso XIII, que había llegado el día anterior a Santander tras su primer viaje a Cuba.
El capitán, Francisco Jaureguizar y Cagigal, y el capitán subinspector Francisco Cimiano ordenaron así que el vapor Auxiliar nº 5, propiedad de la Compañía Trasatlántica Española, ayudase a extinguir el incendio.
Embarcaron en el Cabo Machichaco, junto con numerosos tripulantes del vapor Alfonso XIII donde también acudieron para colaborar en la extinción del incendio las tripulaciones de los demás buques que estaban en Santander: el barco francés Galindo, el inglés Eden y el transatlántico español Catalina.
A las cuatro de la tarde, con el incendio todavía presente, se supo finalmente del contenido de la embarcación y a pesar de ello, el público no fue retirado de la zona por las autoridades.
Una hora después, las dos bodegas de proa estallaron que provocó una gran tromba de agua de varios miles de toneladas que arrastró a muchas personas al mar , o sea, todos los que subieron al barco, los 32 tripulantes del Alfonso XIII y el capitán del mismo, Francisco Jaureguizar, murieron en la explosión.

El vapor Alfonso XIII que participó en la extinción del incendio en el Machichaco
El resultado de la explosión fue de 590 muertos y 525 heridos, aunque otros citan unos 2000 heridos pero además se produjeron cuantiosos daños materiales en viviendas, edificios…
Durante los meses siguientes al desastre, se intentó recuperar el resto de la dinamita del barco hundido que se encontraba en la bahía, pero el barco volvió a ser protagonista de otra tragedia, o sea, el 21 de marzo de 1894 se produjo una explosión como consecuencia de estas labores y murieron quince operarios.
En definitiva, Santander tuvo que recuperarse de un desastre sin precedentes pues venía de sufrir una crisis desde 1875 con la prohibición de las exportaciones de trigo y harina al extranjero, agudizada por la quiebra del comercio con las colonias americanas.
A pesar de ello, la recuperación económica y social de Santander fue progresiva, puesto que en 1898 surgió el Monte de Piedad, que en la actualidad es la entidad financiera Caja Cantabria, y el Banco Mercantil (1907).
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_Machichaco_(vapor)