El edificio del Monte de Piedad de Madrid

En la casa de María de Pisa, segunda mujer del tesorero de Carlos I, Alonso Gutiérrez quiso levantar el tesorero un monasterio donde construir su capilla de enterramiento.
Ante la oposición del colindante monasterio de San Martín, después de que sus casas principales fueran ocupadas por el convento de las Descalzas Reales, a la muerte del tesorero su viuda e hijos pasan a vivir a esta casa.
Posteriormente, esta casa a ser propiedad de Felipe V en 1713 que la cede en 1724 al padre Francisco Piquer y Rodilla, capellán de las Descalzas, para ser sede del Monte de Piedad que ya había fundado a comienzos del siglo XVIII.
La Institución fundada por el capellán de las Descalzas pasó en 1713 a denominarse definitivamente Santo y Real Monte de Piedad de las Benditas Ánimas del Purgatorio quedando bajo el patronato real.
El tesorero y su mujer, tras solucionar sus desavenencias con el abad de San Martín, fundan su capilla de enterramiento en la iglesia de este monasterio junto a la capilla mayor.

Foto de 1884: Monte de Piedad en la Plaza de las Descalzas Reales
Este Monte de Piedad ha sufrido varias modificaciones y ampliaciones pues la primera de ellas se produjo entre 1869 y 1875 con salida a la calle del Arenal, e inaugurada por Alfonso XII el 31 de julio de dicho año 1875 que respeta ambas portadas.
Es ahora cuando sobre el solar del monasterio de San Martín, demolido en 1868 durante el sexenio revolucionario, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid promovió la construcción de un nuevo edificio entre 1870 y 1875 pensado para las subastas de los objetos empeñados.

Estatua del padre Francisco Piquer y Rodilla
La segunda entre 1880-1884, donde el edificio fue casi levantado de nuevo sobre el solar de la primitiva sede y ampliado a la calle de San Martín y Plaza de este mismo nombre.
En el siglo XIX se colocó en medio de la plaza la fuente de la Mariblanca que estuvo con anterioridad en la Puerta del Sol y que hoy se encuentra en el interior de la Casa de la Villa y en la Puerta del Sol hay una réplica en la actualidad.
En el año 1922, se realiza una nueva ampliación, con entrada por la Plaza de Celenque, siendo inaugurada el 1 de mayo de este mismo año donde desaparecieron las dos portadas, la plateresca y la barroca.
Años después, entre 1967 y 1973, se realizó la actual reforma donde se volvió a colocar la primitiva portada churrigueresca en el rincón que da a la plaza de las Descalzas.
En cuanto al monasterio, en 1836, durante la desamortización de Mendizábal, pasó a titularidad del Estado quien lo dedicó a diversos usos: oficinas del Gobierno Civil, Diputación Provincial, Tribunal y Bolsa de Comercio, Consejo de Sanidad, y cuartel de la Guardia Civil; siendo demolido en 1868
Fuente: http://www.fotomadrid.com/verArticulo/132