Cultura Clovis

La cultura Clovis, cultura de Clovis o cultura llano (sur de Estados Unidos y norte de México) fue así considerada a mediados del siglo XX como la cultura indígena más antigua del continente americano.
Su datación por radiocarbono calibrada indica un periodo entre el 10.600 y el 11.250 a. C., o sea, que esa época corresponde a los últimos años de la Dryas Reciente (la última era de hielo).
Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, los descubrimientos realizados acerca de esta cultura sostuvieron lo que se conoce como el «consenso Clovis» del continente americano.
A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas cuestionaron pues las conclusiones del consenso Clovis y aportaron pruebas de la existencia de culturas amerindias mucho más antiguas.
Proviene de la localidad de Clovis en Nuevo México, Estados Unidos, próxima al lugar donde fueron pues encontradas por primera vez las piezas que caracterizan esta cultura.
En 1929, Ridgely Whiterman (de 19 años) descubrió las primeras piezas arqueológicas y en 1932 gracias a una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard de Universidad de Pensilvania confirmó que se trataba de un yacimiento aborigen que existió durante el Pleistoceno.
En 1949 fue descubierta la datación por carbono 14, y se aplicó en los yacimientos Clovis: la datación así oscilaba entre el 11.500-10.900 a. C. y mas tarde se corrigió esa datación: según cálculos más recientes, el periodo corresponde aproximadamente a las fechas 11.250-10.600 a. C.
Se han identificado con seguridad sitios pertenecientes a la cultura Clovis dispersos por una amplia zona de los Estados Unidos (desde Montana hasta Arizona y Florida), así como en Sonora y partes de México, e incluso alguno en Venezuela y Chile.
Un sello de la cultura Clovis es la forma acanalada que caracteriza sus puntas de lanza de piedra, que son conocidas como punta Clovis y que se caracteriza debido a que tiene un grado de perfección y belleza no habitual en épocas prehistóricas, o sea, es una hoja tallada por presión con un canal hasta la mitad de la pieza que servía para asegurar la punta al palo.
Se acepta generalizadamente que el pueblo Clovis cazaba mamuts: abundan pues los sitios donde se han encontrado puntas Clovis mezcladas con restos de mamut.
Se ha sostenido la hipótesis de que la extinción del mamut fue consecuencia de la caza realizada por los Clovis, pero la misma no se encuentra probada y ha sido muy controvertida.
Desde mediados del siglo XX la teoría generalmente aceptada entre los arqueólogos es que los Clovis fueron los primeros habitantes de América y el fundamento principal de esta teoría era que no había sido encontrada ninguna prueba sólida de esa presencia humana pre-Clovis.
De acuerdo con la teoría clásica el pueblo Clovis cruzó el puente de Beringia sobre el estrecho de Bering desde Siberia hacia Alaska aproximadamente 13.000 años atrás, en el período en que bajó el nivel de las aguas durante la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía.
En una cueva llamada Sandia, cerca de la ciudad de Albuquerque en Nuevo México (Estados Unidos), se encontraron vestigios que por un cierto tiempo se creyeron más antiguos que los de la cultura Clovis.
Actualmente, con nuevas pruebas de radiocarbono, se determinó que la cultura sandia es coetánea a la Clovis, pues data del 9000 o 10.000 a. C. (Lucena: 1982).
Muchos arqueólogos han debatido largamente la posibilidad de la existencia de culturas anteriores a la Clovis, tanto en Norteamérica como en Sudamérica.
Descubrimientos como los de Monte Verde y Pilauco Bajo (Chile) y otros yacimientos antropológicos de América como Piedra Museo (Argentina), Pedra Furada (Brasil), Topper (California), Sonora (México) , el de Meadowcroft Rockshelter (Estados Unidos), entre otros, replantearon completamente la teoría clásica que es conocida como teoría del poblamiento tardío
Ahora han defendido una nueva teoría, conocida como teoría del poblamiento temprano de América, o pre-Clovis, que ubica la fecha de ingreso entre 25.000 y 15.000 años antes del presente, al mismo tiempo que modificaron las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente.
Recientemente parece haberse establecido la existencia de, cuando menos, un yacimiento así de mil años anterior a la cultura Clovis.
Las puntas de flecha, conocidas como «flechas Clovis» son muy numerosas en los alrededores de la Bahía de Chesapeak.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Clovis