Dionisio el Exiguo, el matemático que inventó el sistema a.C./d.C. y desconocía el número cero.

Dionisio el Exiguo fue un monje, erudito y matemático de origen bizantino, conocido sobre todo por ser el creador del cálculo del Anno Domini (‘año del Señor’) para calcular la fecha de la Pascua, en sustitución de la anterior era diocleciana, medida utilizada en el calendario juliano y en el calendario gregoriano que lo sucedió y perfeccionó.
La tabla pascual de Dionisio el Exiguo de 95 años debe su excelencia a la estructura especial de su ciclo lunar de 19 años en su sexta columna F ya que esta estructura especial es una aplicación del ciclo metónico que fue descubierto en el quinto siglo antes de Cristo en Babilonia o por Metón en el calendario juliano.
La estructura metónica para ciclos lunares de 19 años fue inventada alrededor del año 260 por el grande computista alejandrino Anatolio de Laodicea.
El ciclo lunar metónico de 19 años de Anatolio sin embargo difiere del de Dionisio el Exiguo, que es igual a el ciclo lunar alejandrino clásico de 19 años, siendo la variante cercana del ciclo lunar de 19 años de Teófilo que fue introducido por el computista alejandrino Annianos y adoptado por el obispo Cirilo de Alejandría.
Aunque Dionisio es famoso porque se le atribuye la introducción de la era cristiana como sistema para numerar los años, su trabajo estaba enfocado a obtener una ampliación de las tablas usadas para el cálculo de la fecha de la Pascua.
Como esta fecha depende de los ciclos lunares, se hace necesario calcular el periodo de tiempo en el que un número determinado de meses sinódicos de aproximadamente 29,5 días coinciden con un cierto número de años solares de unos 365,25 días.
Dionisio utilizó el más exacto de su época, el ciclo metónico de 19 años pues en el prefacio de su tabla Dionisio dice haber utilizado cinco de tales ciclos para obtener las fechas pascuales de un periodo de 95 años.
Es solo en el contexto del uso de las tablas pascual donde Dionisio utilizó la datación basada en la Encarnación y no parece haber tenido la intención de que se convirtiera en una nueva base cronológica.
Tampoco cita fechas concretas fuera de sus cálculos salvo en una carta dirigida al entonces canciller del papa Juan I, y al futuro papa, Bonifacio, donde le explica detalles sobre la luna pascual de ese año, que dice es el 14.º de un ciclo de 19 y el 4.º de un ciclo indiccional, que en sus tablas corresponde al año 242 de la era diocleciana, es decir, el año 526.
Dionisio designa el año 525 como el del consulado de Probo, lo que indica que era el año consular, oficial en su época, el marco de referencia básico que él mismo utilizaba.
Ideó un nuevo sistema de numeración de los años para reemplazar los años dioclecianos que se usaban en las viejas tablas de Pascua, porque no quería continuar la memoria de un dictador que había perseguido a los cristianos.

Representación del Ciclo Metónico de 19 años
El problema es que Dionisio se equivocó en unos 4 a 7 años al datar el reinado de Herodes I el Grande, por lo que dedujo que Jesús nació el año 753 a. u. c. desde la fundación de Roma (ab urbe condita), cuando debió suceder hacia el 746 a. u. c.
Este sistema Anno Domini se volvió dominante en Europa Occidental solo después de que lo utilizara Beda el Venerable para fechar los sucesos en su Historia eclesiástica de los ingleses, que completó en el 731.
Dionisio el Exiguo no proveyó a nuestra era de un año cero porque en la Europa altomedieval nadie conocía la cifra o el número cero pero la presencia de la palabra latina nulla en la tercera columna de su tabla de Pascua crea la impresión de que Dionisio el Exiguo conociera ese importante número.
Pero no hay nada a partir de lo cual pudiera deducirse que su nulla fuese un cero verdadero ya que en Europa se debió esperar hasta la llegada del segundo milenio antes de que se pudiera disponer del número cero, que los árabes tomaron de la India y llevaron a Occidente.
En realidad, Dionisio no habla del año cero porque su introducción es una convención que ayuda claramente en los cálculos astronómicos, pero no fue un error.
Los días antes al punto 0 pertenecen al año -1 y los días siguientes son ya del +1, o sea, el año 0 no tiene extensión alguna, es sólo un instante entre los años -1 y +1.
Lo mismo ocurre con el caso de la llamada era de la Fundación de Roma donde se empieza con el año +1, y el año anterior sería el -1 de esa era, pero no el 0.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dionisio_el_Exiguo