La dactiloscopia o método de identificación de huellas dactilares

Hasta que el método del policía e investigador Juan Vucetich fue puesto a prueba y su primer resultado puso tras las rejas a un criminal, todas las pericias eran inexactas.
Su aporte, realizado a mediados del siglo XIX, no solo prosperó sino que se fue perfeccionando y es utilizado a nivel mundial pues se conoce con el nombre de dactiloscopía.
Desde la Antigüedad se conoce que las impresiones de las yemas de los dedos tienen carácter distintivos, por eso las utilizaban para autenticar registros en arcilla.
Recién en 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación antropométrica que se basaba en la medición de las distintas partes del cuerpo, considerando las medidas generales, las de las extremidades y las de la cabeza.
«La antropometría es un mecanismo de eliminación; demuestra ante todo la no identidad, mientras que la identidad directa está probada exclusivamente por las señales particulares que, únicamente pueden producir la certidumbre jurídica», escribió en referencia al sistema que delineó y que fue utilizado en parte de Europa.

Alphonse Bertillon
Sin embargo, dicho método de identificación que propuso Bertillon fracasó cuando descubrieron que dos personas podían tener el mismo conjunto de medidas.
Casi una década después, en 1982, el inglés Francis Galton publicó el libro Huellas dactilares con los resultados de su investigación sobre el uso de los relieves dactilares con fines científicos.
Esto es la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (aún se usan), o sea, sugirió que sean utilizadas para identificación personal en contraposición del método de Bertillon que exponía un conjunto de medidas.

Francis Galton
La clasificación de Galton se basa en 40 rasgos de las impresiones digitales y fue en ellas que Vucetich, policía e investigador argentino, basó su técnica que resultó altamente confiable hasta el punto de convertirse en la gran herramienta para la investigación criminalista que hoy en día sigue vigente.
Galton había propuesto 40 rasgos para clasificar las impresiones digitales y, en base a ese estudio, Vucetich inició los suyos donde lo primero que hizo fue reunir 101 rasgos de las huellas y los clasificó en 4 grupos.

El método de Juan Vucetich
A continuación, lo simplificó en cuatro características principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos pues con esa nueva clasificación, en 1891, la policía de la provincia de Buenos Aires inició el primer Registro Dactiloscópico del mundo.
Al año siguiente, el método del policía argentino fue puesto en práctica con resultados sorprendentes: un crimen fue resuelto gracias a este método, o sea, a su implementación.

El gran invento de Juan Vucetich, el Sistema Dactiloscópico.
Con los resultados positivos de la primera pericia, las investigaciones avanzaron y el 9 de noviembre de 1903 la policía de Buenos Aires adoptó definitiva y oficialmente al Sistema Dactiloscópico creado por uno de sus agentes.
Antes de eso, en 1894, el propio Vucetich dejó su investigación formalmente presentada en las Instrucciones Generales para el sistema antrométrico e impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica.
En 1904 escribió Dactiloscopía comparada, la cual fue oficializada en el Segundo Congreso Médico de Buenos Aires que fue traducido a varios idiomas, premiado y distinguido en todo el mundo.
Con el paso de los años, distintos investigadores variaron los métodos de relevamiento de pruebas, al igual que el de comparación, pero la base continúan siendo los cuatro rasgos fundamentales elegidos por Juan Vucetich, fallecido el 25 de enero de 1925, en Buenos Aires.
A modo de homenaje por su invaluable aporte, en todo el mundo muchos centros policiales e institutos donde se estudia criminalística llevan su nombre.
Hasta la implementación del sistema ideado por Vucetich, las pericias en la escena del crimen no arrojaban resultados del todo positivos pues fue gracias a su aporte que en 1892 se pudo identificar a una asesina y resolver un doble crimen.
Fuente: https://www.infobae.com/sociedad/2017/07/30/invento-argentino-como-se-resolvio-en-1892-el-dilema-de-la-identificacion-de-criminales/