LOS ACUEDUCTOS DE LA ÉPOCA ROMANA
Aqua Appia
Fue el primer acueducto de Roma, construido por los censores Apio Claudio Ceco y Cayo Plaucio Venox en el año 312 a. C. Captaba agua desde las fuentes a lo largo de la vía Prenestina. Prácticamente subterráneo en su totalidad, entraba en Roma cerca de la Porta Maggiore (Puerta Mayor) (en el lugar designado como ad spem veterem) se dirigía al Celio y Aventino y terminaba cerca de la porta Trigemina, en el Foro Boario. Fue restaurado en paralelo con la construcción de otros acueductos en 144 a. C., 33 a. C. y entre 11 y 4 a. C.
Aqua Vetus
Acueducto construido entre el 272 y el 270 a. C. por los censores Manio Curio Dentato y Flavio Flaco, con el botín de la victoria contra Pirro. Recogía las aguas del río Aniene en la zona de Tívoli. La conducción era en su mayor parte subterránea, con la excepción de algunos puntos y llegaba a la ciudad en el mismo lugar del ‘Aqua Appia para terminar próximo a la Porta Esquilina.
Aqua Marcia
Es el acueducto más largo de Roma antigua. Este acueducto fue construido en 144 a. C. por el pretor Quinto Marcio Rex). Recogía las aguas desde la parte alta de la cuenca del río Aniene. Más allá de las numerosas restauraciones menores, fue en gran parte reconstruido para permitir un incremento del caudal entre 11 y 4 a. C., bajo el reinado de César Augusto. Su transcurso era alternadamente subterráneo y sobre arcadas (un tramo de unos 9 km flanqueaba la vía Latina). Llegaba a Roma por el lugar ad spem veterem, como los acueductos precedentes, y cruzaba la vía Tiburtina sobre un arco que más tarde fue transformado en la Porta Tiburtina de laMuralla Aureliana, terminando cerca de la Porta Viminale. La distribución iba al Capitolio, y un ramal secundario (rivus Herculaneus) se dirigía a las colinas de Celio y el Aventino. Bajo el reinado de Caracalla (213 d. C.) fue realizada una ramificación de la Agua Antoniniana hacia las nuevas Termas, que atravesaba la vía Appia sobre un arco (Arco de Druso).Otro ramal secundario fue utilizado para alimentar las Termas de Diocleciano.
Aqua Tepula
Acueducto construido por los cónsules Cayo Servilio Cepión y Lucio Casio Longino en 125 a. C. Recogía agua de las nacientes, en la décima milla de la vía Latina. En 33 a. C. fue transformada para confluir en el nuevo canal de Aqua Iulia, de la cual se separaba nuevamente en proximidad de la ciudad. Corría, por lo tanto, en un canal distinto sobre los arcos de Aqua Marcia, juntamente con Aqua Julia. Entraba en la ciudad en ad spem veterem, siguiendo más adelante el mismo trazado que el Aqua Marcia en dirección a la Porta Viminale.
Aqua Iulia
Acueducto construido por Agripa en 33 a. C., uniéndose en un único canal con Aqua Tepula; fue restaurado por César Augusto entre 11 y 4 a. C. Recogía el agua de las fuentes en la 12.ª milla de la Vía Latina, en las proximidades de Grottaferrata. Llegaba a Roma como los Acueductos precedentes por el lugar llamado ad spem veterem, cerca de la Porta Maggiore, siguiendo por el mismo trazado de Aqua Marcia en dirección a la Porta Viminale. Probablemente una ramificación de este acueducto, de la cual se observan todavía algumas arcadas, alimentaba la fuente monumental de la Plazza Vittorio Emanuele construida por Alejandro Severo (nymphaeum Alexandri o Trofeo de Mario).
Aqua Virgo
Acueducto construido por Agripa e inaugurado en el 19 a. C., para abastecer las instalaciones termales del Campo Marzio. Las fuentes se situaban en la 8.ª milla de la vía Collatina. El nombre de («Acqua Vergine«) deriva, según una leyenda, de una joven que habría indicado a los soldados el lugar del manantial (sin embargo probablemente se refiere a la pureza del agua). El trazado acompañaba la vía Collatina, en parte sobre arcadas y culminaba en las habitaciones del Pincio. A partir de allí, las arcadas de la época Claudiana (parcialmente conservadas en la vía del Nazareno atravesaba el Campo Marzio, cruzando la actual vía del Corso (vía Lata) por el Arco de Claudio, una arcada del acueducto realizada para celebrar la conquista de Britania. El acueducto fue constantemente restaurado y todavía alimenta la Fontana di Trevi, la Fontana della Barcaccia, en la Plaza de España (dando nombre a la vía dei Condotti) y la Fuente de los Cuatro Ríos, en la Piazza Navona.
Aqua Alsietina
También conocida como Aqua Augusta, fue un acueducto construido bajo el reinado de César Augusto en 2 a. C., para servir los barrios del río Tiber (Trastevere y del local para los espectáculos de combates navales). Trajano realizó un nuevo canal en 109 d. C. Recogía las aguas del Lago Martignano.
Anio Novus y Aqua Claudia
Acueducto iniciado por Calígula en 38 d. C. y terminado por Claudio en el 52 d. C. traía agua a la ciudad de Roma desde una fuente próxima al río Subiaco, a unos 68 kilómetros de Roma. El primero recogía las aguas del Aniene en proximidad de los montes Simbruinos, mientras que el segundo captaba desde la cima del valle del Aniene. Terminan ad spem veterem, cerca de la Porta Maggiore: esta última era la monumentalización de los arcos de las vías Prenestina y Labicana, más tarde insertadas en la Muralla Aureliana.
En la 7.ª milla de la vía Latina el agua circulaba por acueducto con arcadas, algunas de las cuales subsistieron al tiempo en el «Parque de los Aquedutos». En la localidad de Tor Fiscale interceptaba dos veces al acueductoAcqua Marcia, formando un recinto trapezoidal (llamado Campo Barbarico) que sería utilizado como fortificación por los godos de Vitiges en lucha con Belisario, en 539.
Un ramal secundario, construido por obra de Nerón, (Arcus Neroniani) se dirigía hacia el Celio, en la parte ocupada por el Domus Aurea; este ramal fue sucesivamente prolongado por Domiciano para abastecer dos palacios imperiales en el Palatino, cruzando los valles entre éste y el Celio con altísimas arcadas.
Aqua Traiana
Este acueducto fue construido durante el reinado de Trajano en 109 d. C., recogía las aguas de los manantiales en los montes Sabatinos, cerca del lago de Bracciano. Llegaba a Roma por la colina del Janículo, a lo largo de la margen izquierda del río Tiber. Destruido durante el asedio de Roma por los ostrogodos de Vitiges en 537, fue restaurado por Belisario y tuvo intervenciones durante el papado de Honorio I en el siglo VII. Por los daños sufridos por los lombardos y por los sarracenos, tuvo que ser sometido a nuevas restauraciones en los siglos VII y IX y fue reconstruido como Acqua Paola en el siglo XVII. Llegaba a la ciudad por medio de un trazado casi totalmente subterráneo a lo largo de la Vía Clodia y la Vía Trionfale y, más adelante, por arcadas a lo largo de la vía Aurelia.
Aqua Alexandrina
Acueducto construido en el reinado de Alejandro Severo, en el siglo III d. C., recogía el agua del Pantano Borghese en la vía Prenestina y con un recorrido casi totalmente subterráneo, con viaductos para atravesar valles, entraba en la ciudad por la Porta Maggiore dirigiéndose al Campo Marzio, donde estarían las «Termas de Nerón», restauradas por Alejandro Severo en 226, conocidas como Termas Alejandrinas.