Historia del Tour de Francia

El 1 de julio de 1903 y a la entrada del Cafe au Revel Matin, en París, hay 60 hombres apostados con sus bicicletas pues no saben que acabarán llevando a cabo la primera edición de esta carrera mítica.
A principios de siglo XX, las publicaciones deportivas son ya algo habitual y en Francia había una gran competencia entre Le Vélocipède Illustré, Le Petit Journal y Le Vélo pues apostaban por organizar competiciones ciclistas para lograr más lectores.
La estrategia era bastante sencilla: organizamos una carrera y solo nosotros podemos narrarla y explicarla al público con nuestra publicación. La épica del ciclismo era perfecta para atraer lectores. De este modo existían:
- Le Vélo organizaba la carrera ciclista Burdeos-París
- Le Vélocipède Illustré puso en marcha la París-Rouen
- Le Petit Journal, era el creador y organizador de la París-Brest-París.
Todas ellas eran carreras ciclistas realmente duras puesto que en esa época las carreteras no eran más que caminos de tierra y las bicicletas aún usaban en su mayoría llantas de madera y no tenían recambios por lo que tan sólo tenían una duración de un día.
Sin embargo, se cree que el verdadero origen del Tour de Francia estuvo en una disputa de carácter político-social, que por muchos fue conocido como el “Dreyfus Affaire”.
Este caso dividió completamente al país galo provocando con ello una de las grandes crisis nacionales a finales del siglo XIX:
Alfred Dreyfus (1859-1935) era un militar judío acusado de vender secretos a los alemanes por lo que condenado por alta traición en una cárcel en la Isla del Diablo, frente a la Guayana Francesa y esto provocó que el país se dividiera entre quienes lo veían inocente y quienes creían que era inocente.
En el fondo había una cuestión de antisemitismo, una corriente que arraigó años más tardes en la Alemania Nazi donde el entonces editor del periódico Le Vélo, Pierre Giffard, publicó un editorial en la que defendía la inocencia de Alfred Dreyfus criticando al gobierno de la III República francesa.
Por el otro lado, el Conde Dion era un aristócrata que estaba en contra de Dreyfus; tanto que fue encarcelado por participar en una violenta protesta para pedir su encarcelamiento y fue estando en la cárcel cuando se produjo una reunión entre él y Pierre Giffard.
El conde Dion anunciaba asiduamente sus empresas en Le Vélo donde pidió a Giffard reunirse con él para reprocharle su apoyo a Dreyfus y que acabó siendo el germen del Tour de Francia. ¿Por qué?
Tras salir de la cárcel, el Conde Dion, dispuesto a tomarse la revancha tanto por el tema Dreyfus como por los altos precios que Le Vélo cobraba fruto de su éxito, tuvo la idea de crear su propio medio de comunicación para y asi hundir a su recién creado enemigo.
El intrépido Conde Dion convenció a varios anunciantes descontentos con los elevados precios de Le Vélo en cuestiones de publicidad para dejar la revista y unirse a la recién creada.
Consiguió convencer a otras compañías como Michelin o Clément. Juntos decidieron crear la revista L’Auto-Vélo por lo que en sus inicios, decidieron nombrar a un exciclista, Henri Desgrange, como editor de la publicación.

Recorrido del primer Tour de Francia
Henri Desgrange ya dio muestras de entender cómo atraer público hacia el deporte ya que en 1893 fue el primer ciclista en intentar conseguir el récord de la hora, o sea, recorrió 35,325 kilómetros en 60 minutos pero este récord fue superado un año después.
Para intentar contrarrestar a su nuevo rival editorial, Le Vélo denunció a L’Auto-vélo por plagio en el nombre por lo que la denuncia fue aceptada y en 1903 tuvieron que cambiar su nombre a L’Auto. Giffard había ganado la primera batalla.
Lo que no sabía Giffard es que, desde unos meses antes, Henri Desgrange estaba preparando una carrera que iba a cambiar el mundo del ciclismo y todo empezó en una comida en el restaurante parisino “Zimmer”, en el mes de noviembre de 1902.
La creación o invención del Tour de Francia es mérito del periodista Géo Lefèvre que fue contratado por la publicación deportiva Le Vélo y propuso a su director, Desgrange, organizar la carrera ciclista más dura .
La idea inicial consistía en realizar una carrera de seis etapas que pasara por las grandes ciudades francesas, que darían la bienvenida a los ciclistas como auténticos héroes, y que sirviera a L’Auto para propulsar sus ventas, que todavía no estaban ni siquiera cerca de las de su rival.
Pero la idea no acababa de convencer a Desgrange puesto que creía que los los ciclistas no podrían recorrer tantos kilómetros ya que aquellas que eran de un sólo día ya eran muy duras pero hacerlo durante seis etapas parecía prácticamente inhumano.
Pero entre Desgrange y Lefèvre fueron afinando la idea: darían descanso de varios días a los ciclistas entre las seis etapas, el circuito sería de unos 2.500 kilómetros y pasaría las ciudades de Marsella, Lyon, Toulouse o Burdeos y acabar donde empezó: París.
A pesar de la idea de dar días de descanso a los ciclistas, tanto Desgrange y Lefèvre querían una carrera épica y de gran dureza pues ya solo la primera etapa, entre París y Lyon, tenía una longitud de 471 kilómetros.

Primeros participantes del Tour de Francia
Finalmente, tras semanas de trabajo L’Auto pudo anunciar la creación del Tour de Francia apenas unos días después de haber perdido la demanda con Le Vélo donde la idea inicial era dar la salida el 31 de mayo para acabar 5 semanas después.
El formato no convencía a los participantes puesto que solo 15 ciclistas se habían inscrito a una semana vista del comienzo y entonces en ese instante Desgrange decidió retrasar la salida y acortar la carrera pues comenzaría el 1 de julio y acabaría 18 días después.

Henri Desgrange, en su despacho.
Además, la organización aseguró 5 francos al día a los primeros 50 ciclistas que se inscribieran en la carrera para pagar sus gastos y el premio para el ganador aumentó hasta los 20.000 francos.
Estos cambios propiciaron que aumentara considerablemente la cantidad de inscritos pues en apenas cinco semanas, se pasó de 15 a 60 participantes, o sea, Desgrange ya tenía a su primer pelotón listo para competir.
Eso sí, Desgrange quería vender el Tour de Francia como una prueba a base de la resistencia humana y para ello, prohibió el uso de gregarios, equipos de apoyo y también repartió hombres por todo el circuito para comprobar que todos recorrieran el trazado completo.
El primer Tour de Francia de la historia comenzó el 1 de julio de 1903 y 60 ciclistas venidos de Francia, Bélgica, Suiza, Alemania e Italia se reunieron en París para participar en la primera edición del Tour de Francia.

Maurice Garin, ganador del primer Tour de Francia
Tras tres semanas, el primer ganador de la historia del Tour de Francia fue Maurice Garin (1871-1957).
El primer Tour de Francia supuso un gran éxito para L’Auto; solo para la etapa final, la revista de Desgrange y el Conde Dion lanzó una tirada de 130.000 copias, cuando su tirada habitual era de apenas 30.000.
Esto provocó que Le Vélo tuviera que dejar de publicarse por la bajada de ventas. El Conde Dion tuvo su venganza, pero Desgrange decidió contratar al antiguo editor, Pierre Giffard, para cubrir la nueva carrera.

Géo Lefèvre
Apenas cinco años después del primer Tour de Francia, la tirada de L’Auto se elevó hasta los más de 250.000 ejemplares. Para el 20 aniversario de la publicación, ya se vendía medio millón de ejemplares al día. En el Tour de 1933 se registró una tirada de 854.000 ejemplares.
Durante la Segunda Guerra Mundial, L’Auto tuvo que cerrar sus puertas, pero al acabar el conflicto se refundó y regresó a los kioskos con un nuevo nombre: L’Equipe.
Fue cómo un conflicto político acabó con la creación de la carrera ciclista más importante del mundo y uno de los más grandes eventos deportivos de la actualidad, así como con uno de los medios deportivos más influyentes del planeta.
Fuente: https://curiosfera-historia.com/historia-tour-de-francia-origen-creador/