Calendario Egipcio

El calendario egipcio fue el primer calendario solar en la historia de la humanidad y su origen se remonta al 2.800 a. C. donde destaca por ser el primer calendario en establecer que el año contaba con 365 días y que ha sido objeto de numerosas investigaciones, tanto en la Antigüedad como hasta el día de hoy.
La historia del calendario egipcio se remonta al Período Tinita o dinástico temprano de esta civilización y es donde encontramos registros del uso del calendario solar para el momento en que gobierna la dinastía II, es decir, alrededor del año 2800 a. C., de esta forma el calendario egipcio se vuelve el primer calendario solar de la historia de la humanidad.
En el Antiguo Egipto existían otros calendarios además del solar, por ejemplo encontramos calendarios basados en los ciclos lunares, sin embargo, éstos no eran utilizados en todo el imperio.
Con la llegada de la unificación política de Egipto, en el período dinástico temprano, surge la necesidad desde la clase gobernante y religiosa de crear cohesión hacia dentro del Imperio.
El calendario solar funcionaba perfecto para esta tarea, ya que se aplicaba a todo el territorio y ordenaba la vida civil y religiosa de la población.
El calendario egipcio fue usado durante casi 3 mil años y luego fue suplantado entonces por el calendario juliano en el año 46 a. C., o sea, el emperador romano Julio Cesar ya dominaba el territorio y resulta pues que el calendario juliano fue sustituido por el calendario gregoriano (impulsado por el papa Gregorio XIII) hacia el año 1582
Las características del calendario egipcio son:
- El calendario egipcio contaba con 365 días, a diferencia del calendario juliano y el gregoriano que cuentan con 365.25 días. Es decir, el calendario egipcio perdía un día cada 4 años ya que en sus cálculos iniciales no tuvieron en cuenta esta extensión de tiempo. Esto generó que los fenómenos astronómicos cambien de fecha al pasar los años. Sin embargo, el error en el calendario egipcio fue descubierto por los egipcios mismos, fueron los sacerdotes quienes se negaron a modificar el calendario ya que ellos controlaban el conocimiento sobre el mismo y querían mantener este poder.
- El calendario egipcio tenía tres elementos fundamentales: El ciclo solar, la estrella Sotis o Sirio (la cual marcaba el inicio del año cuando aparecía al amanecer junto con el Sol, esto sucedía entre los meses junio y julio), y el río Nilo, fundamental para la vida del Antiguo Egipto ya que su ciclo de crecidas y sequías marcaba el año agrícola.
- El día que daba inicio al año egipcio con la aparición de la estrella Sotis, era un día festivo de mucha importancia.
- En el mundo del Antiguo Egipto el estudio de los astros y la religión están fuertemente ligados. En los cielos viven los dioses egipcios; el faraón es visto como un mediador entre los humanos y los dioses.
- Durante gran parte de la historia egipcia los meses no tuvieron nombres propios, sino que eran numerados.
- Los especialistas en el estudio de los astros eran conocidos como los observadores de la hora o imy unut. Éstos eran sacerdotes.
- Conocemos las prácticas astronómicas de los egipcios gracias a una gran cantidad de fuentes jeroglíficas como las inscripciones monumentales, los textos de las pirámides y los papiros astronómicos hasta los relojes estelares o los diagramas celestes.
El calendario Egipcio, a diferencia del que utilizamos actualmente, se dividía en tres estaciones de cuatro meses cada una que estaban directamente relacionadas con el río Nilo:
- Ajet: este era el ciclo de inundación, para los meses de thot, faofi, athyr, joiak.
- Peret: época de germinación e invierno, durante los meses de tybi, meshir, famenoth, farmuthi.
- Shemu: época de cosecha seguida de la sequía anual, durante los meses de pajon, paini, epifi, mesore.
De esta manera tenemos un total de 12 meses con 30 días cada uno y nos quedan por fuera 5 días que son conocidos como epagómenos y eran de veneración hacia los dioses Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis; y corresponden al día del nacimiento de cada uno de ellos, ya que durante dichos 5 días la diosa Nut los pudo dar a luz librandose de la maldición del dios Ra (quien había sido traicionado por esta diosa).
Por otra parte, el día era dividido en 24 intervalos, 12 para el día y 12 para la noche y donde resulta pues que estos intervalos no eran iguales a lo largo del año, o sea, durante el verano los días son más largos, así también lo eran los 12 intervalos correspondientes.
Fuente: https://historiando.org/calendario-egipcio/