La villa de Regla

Es uno de los municipios de la provincia de la La Habana cuya historia se remonta al siglo XVI y al siglo XVII respectivamente, lo que demuestra la existencia de una personalidad propia, avalada por un largo decursar en el tiempo y el nombre autóctono del pueblo llamado más tarde Nuestra Señora de Regla, es Guaicanamar, cuyo significado es «frente al mar».
Casablanca fue un pueblo que comenzó a fomentarse desde el año 1589, cuando en esa parte del litoral de la bahía, se construyó por la Real Hacienda, un depósito para guardar los objetos que no cabían en los almacenes de La Habana y que según se cuenta, el edificio siempre estuvo pintado de blanco y a fuerza del uso y la costumbre, aquella «casa blanca» fue bautizando esa región.
Los que viajaban por mar hacia allí le decían al botero que lo llevaran a Casablanca, lo que ha llegado hasta hoy con su nombre y sus más de 4 siglos. Regla, cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar, que significaba «frente al mar», pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa (lugar de las aguas).
Desde el 27 de febrero de 1573 se conocía la existencia de un caserío de indios, sin embargo se toma como referencia a la hora de hablar de su surgimiento el 3 de marzo de 1687, cuando el Marqués de la Real Proclamación, Don Pedro Recio de Oquendo, dona al peregrino Manuel Antonio, natural de Perú, un pedazo de tierra para la construcción de una Ermita a La Virgen de Regla. Posteriormente, alrededor de la misma, comenzaron los asentamientos humanos, que en su constante ampliación y desarrollo en el tiempo, dieron origen al patrimonio actual de la región. Es por ello que esa fecha se considera como punto de partida de la fundación de Regla
Guaicanamar pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa, en el siglo XVI Antón Recio casó con la gaditana Catalina Hernández y este casamiento dio lugar a la fundación del primer mayorazgo de Cuba y Antón Recio se convirtió en una de las personalidades más importantes en la historia de Cuba y de la Villa de Regla.
Según Gómez Luaces ya el 27 de febrero de 1573, se conocía de la existencia en el Hato de Guaicanamar, de un caserío de indios – pre-agroalfareros – situado en la ribera opuesta de La Habana, donde hoy existe el pueblo de Regla. La presencia de aborígenes en nuestro territorio se ha estudiado y con relación a esto se plantea que:
Entre 1596 y 1598 fue fundado un ingenio: «San Pedro de Guaicanamar», el primero en Cuba movido por tracción animal, en la profundidad de la Ensenada de Marimelena, al Este de la Bahía de La Habana, (en Casablanca).
El 21 de julio de 1662, con permiso del Mayorazgo, se le dio concesión al Alférez Don Jacinto Cabrera para sembrar maíz, cacao, trigo y pastar sus vacas en Guaicanamar, este hecho nos permite inferir que Cabrera trajera sus esclavos para los menesteres de sus actividades y junto a él a otras personas, contribuyendo de este modo a incrementar la población y ampliar la actividad económica de la zona, en la que ya se venía sembrando caña de azúcar por parte de la dotación del Ingenio Guaicanamar.
Se ha tomado la fecha de fundación del territorio por el documento firmado por Pedro Recio de Oquendo el 3 de marzo de 1687, en el que éste hace donación «… de una punta de tierra mía en frente de un cayo que ciñe el mar hasta el embarcadero de Camaco de la banda que mira a la banda de Marimelena…» a instancias de un personaje conocido por Manuel Antonio «El Peregrino» (natural de Lima, Perú) quien se proponía erigir una ermita a La Virgen de Regla.
En este lugar se adoró un cuadro pintado al óleo de la Virgen, hasta que en 1694 el castellano Jefe de la Fortaleza Militar de la Punta Don Pedro Aranda de Avellaneda, el 8 de septiembre, trajera de España la imagen que hoy se venera.
Con el transcurso del tiempo aumentó la devoción, se fue desarrollando el culto a esa imagen, haciéndose fiesta anual el 8 de septiembre y es así como fue creándose el hábito de llamar a este pueblo Regla.
Los terrenos inscriptos fueron 19 caballerías y 221 cordeles, equivalentes a 257 hectáreas y 59 centiáreas, y que correspondían al término Municipal de Regla 46 hectáreas, 70 áreas y 16 centiáreas; el resto, al término Municipal de Guanabacoa.
Fuente: https://www.ecured.cu/Regla_(Cuba)