Reino de la Araucanía y la Patagonia

El Reino de la Araucanía y la Patagonia era un estado no reconocido declarado por dos ordenanzas el 17 de noviembre de 1860 y 20 de noviembre de 1860 de Antoine de Tounens, abogado y aventurero francés, quien afirmó que las regiones de la Araucanía y la Patagonia oriental no dependían entonces de ningún otro estado y se proclamó rey de la Araucanía y Patagonia.
En 1858, Antoine de Tounens, un ex abogado en Périgueux , Francia, que había leído entonces el libro La Araucana de Alonso de Ercilla, decidió ir a la Araucanía, inspirado a convertirse en su rey después de leer el libro.
Desembarcó en el puerto de Coquimbo en Chile y conoció a algunos loncos (líderes tribales mapuches) luego de llegar al sur del Biobío donde les prometió algunas armas y la ayuda de Francia para mantener su independencia de Chile.
Los indios lo eligieron Gran Toqui, Cacique Supremo de los Mapuches, posiblemente con la creencia de que su causa podría ser mejor servida con un europeo que actuara en su nombre.
El 17 de noviembre de 1860 y el 20 de noviembre de 1860, el autoproclamado soberano proclamó pues mediante dos decretos que las regiones de la Araucanía y Patagonia Oriental no necesitaban depender de cualesquiera otros estados y que el Reino de la Araucania se funda con él como monarca bajo el nombre de Rey Orélie-Antoine I y además, declaró al Perquenco capital de su reino, creó una bandera, e incluso se hizo acuñar monedas para la nación bajo el nombre de Nouvelle France.
Escribe en sus Memorias de 1863 «Tomé el título de rey, por ordenanza del 17 de noviembre de 1860, que sentó las bases del gobierno constitucional hereditario fundado por mí […] El 17 de noviembre regresé a la Araucanía a ser reconocidos públicamente como rey, lo cual se llevó a cabo los días 25, 26, 27 y 30 de diciembre. ¿No éramos nosotros, los araucanos, libres para otorgarme el poder y yo para aceptarlo?
La supuesta fundación del Reino de la Araucanía y Patagonia llevó a la Ocupación de la Araucanía así por parte de las fuerzas chilenas, o sea, el presidente chileno José Joaquín Pérez autorizó a Cornelio Saavedra Rodríguez, comandante de las tropas chilenas, a arrestar a Antoine de Tounens el 5 de enero de 1862.
Como consecuencia de ello, Tounens fue encarcelado y declarado loco el 2 de septiembre de 1862 por la corte de Santiago y expulsado a Francia el 28 de octubre de 1862.
En una reunión de 1870 de Saavedra con lonkos mapuche en Toltén, los jefes mapuche le revelaron pues a Saavedra que Antoine de Tounens estaba nuevamente en la Araucanía.
Al enterarse de que su presencia en la Araucanía había sido revelada, Orélie-Antoine de Tounens huyó a Argentina, sin embargo, prometió a Quilapán la obtención de armas.
Hay algunos informes de que Orélie-Antoine de Tounens había ordenado un envío de armas incautadas por las autoridades argentinas en Buenos Aires en 1871.
Un acorazado francés, d’Entrecasteaux, que ancló en 1870 en Corral, despertó así sospechas de Saavedra sobre algún tipo de interferencia francesa, o sea, estos temores pueden haber sido sustanciales, ya que la información proporcionada a Abdón Cifuentes en 1870 sobre una intervención a favor así del Reino de la Araucanía y la Patagonia contra Chile fue discutida en el Conseil d’Êtat de Napoleón III.
El 28 de agosto de 1873, el Tribunal Penal de París dictaminó que Antoine de Tounens, primer «rey de la Araucanía y la Patagonia», no justificaba su reclamo de soberanía y falleció en la más absoluta pobreza el 17 de septiembre de 1878, en Tourtoirac , Francia, después de años de luchas infructuosas por recuperar su reino.
Los historiadores Simon Collier y William F. Sater describen el Reino de la Araucanía como un «episodio curioso y semi-cómico» y según el escritor de viajes Bruce Chatwin, la historia posterior del «reino» resulta que pertenece más a «las obsesiones de la Francia burguesa que a la política de América del Sur».
Un vendedor de champán francés, Gustave Laviarde, impresionado por la historia, decidió asumir el trono vacante como Aquiles I y fue designado heredero al trono por Orélie-Antoine.
Los pretendientes al trono de Araucania y Patagonia han sido llamados pues monarcas y soberanos de la fantasía, «que solo tienen reclamos fantasiosos de un reino sin existencia legal y sin claro reconocimiento internacional».
Por tanto, el «trono de la Araucania» es a veces objeto de disputas entre «pretendientes», o sea, algunos periodistas escriben: «La memoria del aventurero francés Orélie-Antoine, autoproclamado rey en 1860, y la defensa de los derechos de los mapuches orientan la acción de esta extraña monarquía simbólica » y» La intensificación del conflicto mapuche en los últimos años ha dado un nuevo propósito al Reino de la Araucanía y la Patagonia, considerado durante mucho tiempo un absurdo por la sociedad francesa «.
El escritor mapuche Pedro Cayuqueo considera que el reino es una oportunidad perdida y especula que, en una Araucanía gobernada por Francia, los mapuche tendrían pues derechos similares a los del pueblo canaco, a quienes se les dio la posibilidad de retirarse del Imperio francés en un referéndum de 2018 .
El 28 de agosto de 1873, el tribunal de París dictaminó que Antoine de Tounens, conocido como «rey de Araucanía y Patagonia», no había justificado su condición de soberano.
Antoine de Tounens no tuvo hijos, pero desde su muerte en 1878, ciudadanos franceses así sin ninguna relación familiar con él se declaran pretendientes al trono de la Araucanía y la Patagonia sin que quede claro que los mapuches aceptan o están informados.
En 1882, tres años y medio después de la muerte de Antoine de Tounens, el francés Achille Laviarde así declaró que Antoine de Tounens lo había nombrado heredero del trono de Araucanía por un testamento, o sea, que Achille Laviarde se declaró rey de Araucanía bajo el nombre de Aquiles I.
Los pretendientes al trono de Araucanía y la Patagonia son designados como soberanos de fantasía, o sea «teniendo solo pretensiones imaginarias de un reino sin existencia legal y sin reconocimiento totalmente internacional».
No obstante, el pretendiente al trono Philippe Boiry ha afirmado que el título habría sido preservado en la persona de Laure Thérèse Cros, hija de Antoine Hippolyte Cros.
A la muerte de Laure Thérèse Cors, le habría sucedido su hijo, Jacques Antoine Bernard, quien en 1951 así habría abdicado en favor de Boiry y así la principal evidencia esgrimida es una carta de consentimiento de Antonio III y un certificado en el que se consigna la abdicación y transmisión de la sucesión del título, con fecha 12 de mayo de 1951.
Los reyes o pretendientes que sucedieron al fundador jamás visitaron el Reino hasta que Boiry estuvo un par de semanas en Argentina y Chile en abril de 1989. En esa oportunidad, declaró que se titulaba pues príncipe y no rey puesto que su reino «ha sido conquistado y destruido».
El periodista Enrique Oliva, corresponsal del diario Clarín de Buenos Aires en Francia, denunció en varios artículos de prensa al supuesto monarca, por vender títulos nobiliarios así «tan falsos como su presunta majestad».
En su libro El Rey de la Araucanía y Patagonia de 1995, Oliva con el seudónimo de Lepot, explica entonces la historia del «reino», al que niega toda existencia real, e impugna la sucesión de Boiry.
En una publicación francesa, del año siguiente, Oliva escribió un capítulo, titulado «Le Roi de Patagonie», donde ratifica sus dichos. Boiry, a su vez, presentó una demanda ante la justicia francesa reclamando una indemnización y con la pretensión de validar su título por vía judicial; la corte desestimó estas denuncias en 1997.
Actualmente existen dos personas que reclaman la sucesión al trono de este estado inexistente, cada una de las cuales mantiene sitios de Internet y ejercen sus «derechos» otorgando falsos títulos nobiliarios.
También aparecen sitios de Internet que apelan a instituciones y designaciones frente al intento de restauración de la Carta Patente de 1908.
- 1882 : Achille Laviarde (1878–1902) también conocido como «Achille I»
- 1902 : Antoine Hippolyte Cros (1902–1903) también conocido como «Antoine II»
- 1903 : Laure Thérèse Cros (1903–1916) también conocida como «Laure Therese I»
- 1916 : Jacques Antoine Bernard (1916–1952) también conocido como «Antoine III»
- 1952 : Philippe Boiry (1952–2014) también conocido como «Prince Philippe»
- 2014 : Jean-Michel Parasiliti di Para (2014-2017) también conocido como «Antoine IV»
- 2018 : Frédéric Luz también conocido como «Frédéric I»
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_la_Araucan%C3%ADa_y_la_Patagonia