Juan de la Cosa, el hombre que dibujó el Mapa del Mundo conocido

El mapa o Carta de Juan de la Cosa es un mapamundi pintado sobre pergamino, de 93 cm de alto por 183 de ancho, que se conserva en el Museo Naval de la Armada, de Madrid.
Una inscripción dice que fue realizado por el marino cántabro Juan de la Cosa en 1500 en El Puerto de Santa María (Cádiz) y se cree que se trataba de un encargo de algún miembro poderoso de la corte de los Reyes Católicos
.
El mapa es la representación inequívoca del continente americano más antigua conservada en él aparecen las tierras descubiertas hasta finales del siglo XV por las expediciones castellanas, portuguesas e inglesas a América.
También muestra una gran parte del Viejo Mundo, según el estilo típico de los portulanos medievales, incluyendo noticias de la reciente llegada de Vasco de Gama a la India en 1498.
La carta de Juan de la Cosa es la única obra cartográfica conservada de las realizadas por los testigos presenciales de los primeros viajes de Cristóbal Colón a las Indias.
El mapa hace alusión al descubridor mediante una gran imagen de San Cristóbal que cubre la zona donde debería estar Centroamérica. Sin embargo, Cuba se representa como una isla, en contra de la opinión de Colón, que la consideraba una península de Asia.
La carta de Juan de la Cosa es una obra manuscrita dibujada sobre dos hojas enlazadas de pergamino de piel de ternera cosidos a un lienzo resistente.
Los dos trozos están pegados por el centro, a la altura de Italia y África, y su forma no es simétrica ya que la parte occidental corresponde al cuello del animal pues está ilustrada con tinta y acuarelas.
El Nuevo Mundo aparece representado en verde mientras que el Viejo Mundo no está coloreado y también en el mapa se señalan los ríos, puertos y núcleos de población mediante símbolos convencionales.
Además está profusamente decorado a la manera de los portulanos de la escuela mallorquina con rosas de los vientos, banderas, embarcaciones, reyes africanos y personajes legendarios, por ejemplo el preste Juan de las Indias en África y los Reyes Magos en Asia.
También, cabe señalar que en el mapa de Juan de la Cosa la rosa de los vientos situada en el Atlántico contiene una representación de la Virgen y el Niño.
En el extremo superior del mapa, cubriendo la región centroamericana, existe un recuadro con una imagen de San Cristóbal, probable alusión a Cristóbal Colón.
Bajo el santo aparece la referencia al autor y fecha del mapa: Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500. En el margen inferior, a la derecha, aparece otra cartela pero en blanco, aparentemente reservada para algún texto que al final no se incluyó.

El primer viaje de Colón donde iba Juan de la Cosa
Su estado de conservación es en general bueno pero con algunos desperfectos: desconchados en la parte superior así como diversos deterioros debidos a un incendio. Contiene numerosos topónimos, escritos en castellano, pero algunos de ellos son ilegibles, sobre todo en el Nuevo Mundo.
Una cartela del mapa afirma que «Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: mã en año de 1500»; es decir, que «Juan de la Cosa la hizo en El Puerto de Santa María en el año 1500».
Juan de la Cosa fue un marino nacido en Cantabria a mediados del siglo XV y falleció en la costa de la actual Colombia en 1509 pues tuvo un papel destacado en el primer viaje de Colón a las Indias (1492-93), ya que fue como maestre de la nao capitana, la Santa María.
También tomó parte en el segundo viaje del Almirante (1493-96) y en 1499 se asoció con Alonso de Ojeda para realizar una expedición propia a América, en la que participó también Américo Vespucio.
Partieron en mayo de 1499, recorrieron una parte sustancial de la costa atlántica de Sudamérica y regresaron o bien en noviembre de 1499 o bien en junio de 1500.
Se sabe que de la Cosa traía ya un boceto de mapa consigo en el regreso de este viaje y poco tiempo después de la Cosa volvió a hacerse a la mar en la expedición de Rodrigo de Bastidas (finales de 1500 o mediados de 1501 según diferentes autores) y debió de realizar su carta durante el verano u otoño de 1500.
La rica ornamentación indica que probablemente fue realizada por encargo de algún personaje poderoso durante el reinado de los Reyes Católicos, quizás el obispo Fonseca.
Algunos historiadores han puesto en duda que la carta date de 1500 porque estiman que parte de la información cartográfica contenida en ella no había sido descubierta aún en aquel año.

El cartógrafo Juan de la Cosa
El primero en formular esta teoría fue George E. Nunn en 1934, que afirmaba que Cuba no fue circunnavegada hasta 1509 y que por ello de la Cosa no podía saber que era una isla, que es como correctamente la muestra el mapa.
Sus argumentos han sido rebatidos desde entonces, mostrándose por ejemplo que Pietro Mártir ya escribió en 1501 que «muchos afirman haber navegado alrededor de Cuba».
Otros autores han apuntado que en la carta no figuran muchos de los acontecimientos posteriores a 1500, como por ejemplo el tercer viaje del propio de la Cosa al Nuevo Mundo (1501-1502), que descubrió el golfo de Urabá y la costa del Darién.
Otra teoría, más ampliamente aceptada, afirma que el mapa que se conserva es una copia del original preparado por de la Cosa y un indicio a favor de esta teoría es el hecho de que muchos topónimos son ilegibles, como si el copista no hubiese sido capaz de descifrar la letra del autor original.
El historiador Hugo O’Donnell ha ido más lejos, opinando que el trabajo de Juan de la Cosa se limitó a un bosquejo que luego fue completado y enriquecido por algún otro cartógrafo.
Por otro lado, en 1987 el Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado mostró mediante diversos análisis que los pigmentos de la carta eran compatibles con una realización en 1500, o sea, no se apreciaron signos de repinte posterior.

El Mapa de Juan de la Cose en el Museo Naval de Madrid
No existe constancia documental directa de la carta pero se sabe que Juan de la Cosa presentó dos «cartas de marear de las Yndias» a los Reyes Católicos en Segovia en 1503.
Uno de ellos puede haber sido su mapamundi de 1500 o quizás una versión posterior del mismo, actualizada con los descubrimientos de las expediciones más recientes.
Los dos mapas debieron pasar después a poder del obispo Fonseca, en cuyo despacho los pudo contemplar Pedro Mártir, que menciona a Juan de la Cosa en un escrito fechado en 1514.
La pista del mapa se pierde totalmente hasta que, en 1832, el barón de Walckenaer se lo compró a un comerciante de París y se lo mostró a varios amigos, entre los que se contaba el erudito alemán Alexander von Humboldt, que fue el primero que lo dio a conocer.
El español Ramón de la Sagra publicó en 1837 la parte occidental de la carta y en 1842 el vizconde de Santarém reprodujo la parte dedicada a África y al morir el barón de Walckenaer en 1852 su biblioteca salió a subasta.
Como consecuencia de ello, De la Sagra alertó al Ministerio de Marina español, que pujó por la carta y logró adquirirla por 4.321 francos de la época.
Desde 1853 la carta se expone en la Sala de Descubrimientos del Museo Naval de Madrid donde ha realizado muy pocas salidas del Museo ya que la más dramática ocurrió en noviembre de 1936, en plena Guerra Civil, cuando fue evacuada a Valencia por encargo del Gobierno de la República.
La carta no ha sido restaurada nunca, o sea, se han realizado varias ediciones facsímil, la primera en 1892 y las más recientes en 1992. Una copia realizada a mano por el cartógrafo del Museo Juan Pedro Suárez Dávila estuvo expuesta en lugar del original desde 1988 hasta 1992.
La publicación de obras sobre el mapa de la Cosa se ha concentrado en tres momentos históricos:
- Años 1830, cuando se halla y se da a conocer al mundo científico gracias a Humboldt, La Sagra y el vizconde de Santarém, entre otros;
- Finales del siglo XIX, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América. Destaca el estudio realizado por A. Vascano, que acompañaba a la primera edición facsímil de la carta.
- Finales del siglo XX, con motivo del V Centenario del mismo acontecimiento.
El mapa muestra, de oeste a este: América y sus islas adyacentes; el océano Atlántico con sus archipiélagos principales; Europa, el Mediterráneo y África; el continente asiático y el océano Índico. Aunque a menudo se llama «mapamundi» a la carta de Juan de la Cosa, no lo es en sentido estricto porque su representación de Asia se corta en la península de la India, omitiendo China y Japón. Tampoco aparecen el océano Pacífico ni las regiones antárticas.
El mapa de Juan de la Cosa tiene gran importancia histórica por ser el único mapa conocido realizado por un testigo presencial de los dos primeros viajes de Colón. Es además la carta más antigua en la que aparece de forma indiscutible América.
Dado que se trata de una carta manuscrita, no grabada o impresa, sólo unas pocas personas pudieron tener el privilegio de consultarla y estudiarla en detalle.
Fuente: https://www.juandelacosa.es/la-carta