Historia y origen de Valencia de Don Juan

Valencia de Don Juan, llamado Coyanza en la Alta Edad Media, es un municipio y ciudad española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado entre la vega del río Esla y los Oteros y forman parte del municipio las localidades de Valencia de Don Juan y Cabañas.
El origen de la antigua Coyanza hay que buscarlo en asentamientos de finales de la edad del bronce, entre los siglos XIII y X a.C., en el lugar que hoy ocupan los restos del imponente castillo que preside la ciudad.
Poblada desde tiempos prehistóricos, Valencia de Don Juan fue enclave predominante durante la primera y segunda edad del hierro y época romana de toda la comarca del bajo Esla.
Ocupada por los suevos desde el siglo V, los pobladores del Castro Coviacense supieron resistir y vencer el empuje de los godos de Teodorico II que, tras su derrota en estas tierras, tuvieron que replegarse hacia las Galias.
Además de esto, también conoció y sufrió Coyanza la invasión de los musulmanes, que fueron de forma clara los causantes de la destrucción del castillo primitivo, probablemente ubicado así al norte de la actual fortaleza.
En tiempos de la Reconquista fue sede del renombrado Concilio de Coyanza, convocado entonces por el rey Fernando I y su esposa la reina Sancha en 1055, y al que asistieron nobles, abades y obispos “para la restauración de nuestra cristiandad”. Gran fama ha dado este importante concilio a Coyanza, nombre que mantuvo la población hasta principios del siglo XIII.
Aparece por primera vez nombrada como Valencia en 1206 en la documentación del Tratado de Cabreros y en 1230 tuvo lugar en esta ciudad la entrevista que mantuvieron las dos esposas de Alfonso IX de León, Doña Teresa y Doña Berenguela, que fue el germen que condujo a la unión definitiva de Castilla y León en la figura de Fernando III.
Hasta finales del siglo XIV se conoció a la población como Valencia “de León” o “de Campos”, hasta que, en honor al primer Duque de la villa, el infante Don Juan de Portugal, hijo de Pedro I de Portugal y de Doña Inés de Castro, pasa a conocerse con su actual nombre de Valencia de Don Juan.
En el siglo XV se levanta el Castillo de los Acuña y Portugal que hoy conocemos, y que se ha convertido claramente en el emblema de Valencia de Don Juan.
Durante la época moderna la población prosperó con una azarosa vida comercial, generada entonces por la celebración de ferias y mercados que reunían a toda la comarca.
Es cuna de grandes personajes, entre los que destacan las figuras del poeta Fray Diego de Valencia, del religioso Fray Martín de Valencia y del licenciado Alonso Arias de Villasinda
Sufrió la villa importantes daños durante la invasión de los franceses y la guerra de independencia pero tras ello, o sea, en los siglos XIX y XX la población experimentó un importante crecimiento tanto social y económico, que transformó la fisonomía de la ciudad.
En el siglo XXI Valencia de Don Juan se erige como población más importante de la zona en los sectores industrial, económico y comercial, cultural y turístico.
Fuente: https://www.valenciadedonjuan.es/municipio/la-ciudad/