
En el año 2016 se celebrará el quinto centenario de la muerte de uno de los artístas más innovadores y perturbadores de la historia de la pintura. El Bosco. Un proyecto de investigación está radiografiando y escaneando las aproximadamente 45 obras repartidas en 20 colecciones por todo el mundo de este genial artista.

El Bosch Research & Conservation Project (Proyecto de Investigación y Conservación de El Bosco) lleva desde el 2010 recopilando, escaneando y documentando la obra de El Bosco. Durante el 2016 se realizará una gran exposición en su ciudad natal ‘Hertogenbosch (más conocida por estas tierras como Bolduque) conmemorando el quinto centenario de su muerte y con motivo de este evento se están realizando una serie de estudios sobre sus obras que facilitaran su conservación para generaciones futuras así como restauraciones y que aportará datos históricos relevantes.

Ya en 2012 los expertos del proyecto analizaron uno de los cuadros de el Bosco que los españoles tenemos el privilegio de atesorar en nuestro territorio. Se trata de “Las meditaciones de San Juan Bautista” óleo sobre tabla (49 x 40,5 centímetros) y que se encuentra depositado en la colección que posee el Museo Lázaro Galdiano. Durante este análisis se pudo conseguir una imágen más precisa de un pequeño secreto que ocultaba el cuadro gracias a una de las técnicas usadas para su escaneo (la reflectografía infrarroja). Bajo la imágen de una granada existe la figura de un hombre la cual se cree es el rostro del hombre que encargó el cuadro al pintor.

Usando reflectografía de infrarojos , rayos X y fotografías macrodigitales se está escaneando la obra de este pintor flamenco. Las fotografías en HD que se están tomando de cada sección de los cuadros presentan ligeras diferencias en cuanto tonos , luz , etc… para igualar estas diferencias lógicas se está usando la teoría del análisis microestructural multiescala para generar a través del collage de fotografías una única imágen en macro resolución . A su vez los rayos X y las fotografías infrarojas permitirán a los restauradores manejar datos que de otra forman serían imposibles. Usando los datos suministrados por el proyecto se comenzará la restauración de los dos trípticos actualmente en Venecia, San Uncumber y Los santos ermitaños , necesitados de una urgente restauración. Durane el siglo XIX se colocaron una serie de refuerzos sobre la madera para estabilizarlos. Desafortunadamente esos refuerzos también impiden que la madera respire naturalmente. Con la restauración en curso se espera que este problema quede solventado pero para ello era necesario un estudio detallado de la estructura. Conservadores italianos y holandeses, apoyados por la BRCP, también se limpiará la capa de pintura de cada tríptico .

También se realizará una restauración en tres de las cuatro visiones de la otra vida. Obra que actualmente se conserva en el Palazzo Grimani. Una de las herramientas más curiosas del proyeto es poder visualizar de forma interactiva los diferentes escaneos que se han realizado sobre la obra tal y cómo puede apreciarse en la siguiente captura. Al pinchar en la imágen se accederá al sitio web del proyecto.

El resultado completo de la investigación y de los procesos de restauración será público tras la innaguración de la exposición en 2016 organizada en el Museo Noordbrabants.
FUENTE http://noticiasdelmisterio.com/desnudando-los-cuadros-del-bosco/