Operación Ironclad – Madagascar (5-5-1942)

A fines de abril de 1942, una gran flota británica se prepara en Durban, Sudáfrica, compuesta, entre otros, por el acorazado HMS Ramillies y los portaviones HMS Indomitable y HMS Illustrious, dos cruceros, nueve destructores, seis corbetas, seis barreminas, una división de Infantería de Marina al mando del Mayor General Sturges y un regimiento de comandos donde el objetivo final es Madagascar, el nombre de la operación: Ironclad.
Charles DeGaulle, se enteró del ataque por medio de un reportero de una agencia de noticias quien le informó de que los británicos habían invadido la colonia francesa de Madagascar.
El 11 de mayo de 1942, Anthony Eden recibe a Charles DeaGaulle, quien escucha las explicaciones de porqué no se fue informado sobre la invasión de Madagascar pues así era necesaria la intervención de un diplomático y no la explicación de parte de Churchill, que es lo que DeGaulle hubiera deseado.
Hábilmente, Eden le dice a DeGaulle que no le dijeron nada, porque de haberlo hecho habría insistido en participar en la operación y eso hubiera complicado todos los planes.
El primero objetivo era la invasión de Diego Suárez y luego de toda la isla de Madagascar donde las fuerzas francesas no contaban con suficientes efectivos para defender la colonia, puesto que el gobierno de Vichy estaba en posición de neutralidad frente a los beligerantes Aliados y del Eje.
Las fuerzas francesas sólo contaban con dos mercantes armados, dos corbetas y cinco submarinos, tres de ellos no estaban pues en completas condiciones de operatividad y las fuerzas de tierra eran en su mayoría coloniales formadas con nativos malgaches,o sea, Madagascar era defendida con 8.000 hombres con una gran proporción de senegaleses y apenas unos 2000 soldados franceses.
Luego del reconocimiento aéreo correspondiente, los británicos hicieron los ajustes necesarios al plan de la operación pues así los barcos más lentos salieron de Durban el 26 de abril, mientras que las naves más veloces zarparon el día 28.
La fuerza de protección aeronaval zarpó de Gibraltar con antelación para estar en la zona de operaciones a tiempo para dar pues la necesaria cobertura y el ataque se iniciaría por la costa oeste, que se encontraba desguarnecida para luego atacar Diego Suárez, por el sur y por detrás.
El 5 de mayo de 1942, unas horas antes del asalto principal, un comando desembarcó para capturar dos baterías costeras que tras ello fueron sorprendidas y reducidas para así llevar a cabo el objetivo.
Tras ello, se unieron a las fuerzas de asalto que hicieron los primeros desembarcos en Courier Bay al extremo norte de la isla con objeto de capturar la base y el puerto adyacente de Antsiranana.
No se hizo esperar la pronta respuesta francesa que reaccionó ante el sorpresivo ataque, o sea, el submarino Bezeviers logra poner un torpedo en el destructor HMS Auricula y lo echa a pique en pocos minutos.

El HMS Ramillies dañado por un mini-submarino japonés en el puerto de Diego Suárez.
Con la cooperación de los aviones navales del HMS Indomitable y del HMS Illustrious, el norte de Diego Suárez cayó sin ofrecer gran resistencia, pero treinta y seis horas después de haber empezado la operación las fuerzas de tierra fueron detenidas pues en las cercanías de Antsiranana por una fuerte línea defensiva y que atravesaba el istmo de la península donde está situada la ciudad.
Tras ello, una rápida y oportuna maniobra del destructor HMS Anthony logra desembarcar refuerzos y entonces permite de nuevo a los británicos conquistar la posición que había sido perdida.
Los días 7 y 8, los submarinos franceses Le Heros y Monge intentan atacar las naves capitales británicas sin conseguir el objetivo y la aviación naval británica del Illustrious y el Indomitable atacan y hunden a los dos submarinos.
Los británicos lograron todos los objetivos mientras que todos los defensores fueron cayendo en manos de las fuerzas de Infantería de Marina británica, o sea, había concluido la lucha por Antsiranana y se convinieron las condiciones de rendición, en las que los británicos garantizaban no intervenir en el resto de Madagascar, si cesaba la resistencia.
Las fuerzas francesas se retiraron hacia el sur ante la imposibilidad de montar un contraataque por lo que el acorazado inglés HMS Ramillies entró en el puerto junto con las unidades de escolta, destructores cruceros y el transporte Britsh Loyalty pues entonces la estratégica bahía de Diego Suárez estaba ocupada.
Para el mes de setiembre los británicos tenían bajo control Diego Suárez y prepararon el ataque para ocupar todo Madagascar y fue cuando se planificaron operaciones anfibias en varios puntos del resto de la isla.
Nuevamente el comando Nº 5 capturó Majunga y comenzó el asalto a Tananarivo y entonces los defensores franceses rechazaron las demandas británicas de cesar el fuego para negociar, pese a que sabían que no recibirían refuerzos de la Indochina Francesa.
Los británicos prepararon otro desembarco de comandos en Tamatave, con efectivos transportados en cuatro destructores y así por segunda vez, los franceses no aceptaron la rendición y los destructores abrieron fuego contra las posiciones defensivas.
Luego se inició el desembarco de la infantería de marina pues los comandos británicos lograron poner pie en tierra y tras una corta lucha en las angostas calles del puerto, es capturado.
La resistencia francesa y las fuerzas coloniales malgaches continuó de forma aislada en varios lugares de la isla, pero sin ninguna posibilidad de coordinar o hacer planes para una contraofensiva y menos esperar ayuda exterior.
La noche del 30 de setiembre, los japoneses lanzaron su Operación Dragón Divino 2 donde los submarinos japoneses I-16, I-18, I-20 e I-30 lanzaron mini submarinos para atacar a la flota británica fondeada en la Bahía de Diego Suárez.
El HMS Ramillies fue torpedeado y resultó con daños de consideración, que lo mantuvo fuera de combate varios meses y el buque transporte British Loyalty fue hundido con un torpedo.
Uno de los submarinos franceses amenazó a los barcos británicos, pero no logró ningún éxito al ser descubierto y hundido por los aviones de la flota británica y para el 1 de octubre, las operaciones en tierra habían terminado, donde la resistencia francesa había presentado batalla en varios puntos de la isla.
Fuente: https://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/ironclad.html