La Estela del Hambre

La Estela del Hambre es un texto de treinta y dos columnas grabado en la cara este de una de las rocas superiores de un afloramiento rocoso en el extremo sur de la isla de Sehel (muy próxima a Asuán en el Alto Egipto).
La Estela del Hambre es un texto de treinta y dos columnas grabado en la cara este de una de las rocas superiores de un afloramiento rocoso en el extremo sur de la isla de Sehel.
Fue hallada en el año 1.889 durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el periodista y egiptólogo de EE.UU. Charles Edwin Wilbour y se encontraba en el extremo sur de la isla de Sehel, localizada cerca de la ciudad de Asuán, en el río Nilo (Egipto).
Se trata de una estela inscrita sobre un único bloque de roca granítica cuya superficie fue cortada en forma rectangular donde la inscripción escrita en caracteres jeroglíficos está compuesta por un total de 42 columnas.
Narra como en el año 18 del reinado del faraón Zoser (segundo faraón de la tercera dinastía, también conocido como Necherjet-Dyser, Djoser, Djeser o Netjerikhet) como Egipto estaba pasando por un período de hambrunas debido a las escasas crecidas del río Nilo, el faraón molesto y preocupado acudió al sumo sacerdote de Heliópolis y chati Imhotep con el fin de aclarar el origen del problema.
Puesto que por el período de siete años que no había habido crecidas del río Nilo, los egipcios se encontraban por ello desesperados, hambrientos y violaban las leyes de la tierra.
El faraón quiere conocer dónde nace el dios del Nilo, para ello Imhotep viaja a la Ciudad de Hermopolis para investigar los archivos del templo «hit-Ibety», dedicado al dios Thot (dios de la sabiduría, la escritura, la música, los conjuros, el tiempo y los sueños).
Imhotep después de estudiar los archivos acto seguido informa al faraón de que en la Isla de Elefantina resulta que hay un manantial sagrado desde dónde el dios Khnum controla la inundación del río Nilo.
Texto de la estela traducida al español:
… año 18 de Horus Netirejet, de las dos señoras Netirejet, del Horus de oro Zoser.
El dolor me tenía sujeto en mi trono y la gente a mi alrededor estaba triste.
Mi corazón me oprimía porque durante mi reinado hacía siete años que el Nilo no crecía a su debido tiempo.
El cultivo de cereales era escaso, las semillas se secaban en la tierra y no había suficiente comida.
Los niños lloraban, los jóvenes desfallecían y los viejos se acurrucaban en el suelo con las piernas cruzadas.
Entonces, para apartar la preocupación hice llamar al sumo sacerdote Imhotep.
¿Dónde nace el Nilo? – le pregunté.
¿Qué divinidad vive allí, para que yo la estreche a mí?
Imhotep respondió: Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khunum.
Con satisfacción, el rey tuvo noticia de las riquezas de las que era dueño Khunum.
Ordenó un gran sacrificio para Khunum y las diosas que formaban tríada con él, Satis y Anukis.
A continuación se le apareció Khunum en sueños y le habló: Soy Khunum, tu creador.
Mis brazos te rodean para proteger tu cuerpo. Soy el señor de la creación que se ha creado a sí mismo, el gran océano, que estaba aquí desde el principio de los tiempos, el Nilo que fluye según mi propia voluntad.
Yo haré crecer el Nilo para ti, el hambre acabará, los corazones de los egipcios rebosarán más que antes de alegría.
El rey continúa: Luego me desperté.Tan pronto como hubiera reunido mis pensamientos y me recuperé del estupor, promulgué un decreto a favor de mi padre Khunum correspondiendo así a todo lo que él había hecho por mí…
Imhotep viaja a esta ubicación, se purifica, ofrece ofrendas y reza al dios Khnum para conseguir su ayuda y resulta que el dios le contesta en sueños y promete hacer que las crecidas del río Nilo fluyan nuevamente, o sea, pues después de despertarse regresa con el faraón a contarle todo lo sucedido.
El faraón contento con las noticias, emite un decreto en el cuál ordena a los sacerdotes, escribas y trabajadores pues el restaurar el templo de Khnum y que vuelvan a realizar ofrendas regulares al dios.
Además, emite otro decreto en el que otorga a la isla de Elefantina la región de Aswan y la de Tachompso, el templo de Khnum y una parte de todas las importaciones procedentes de Nubia.
En la parte superior derecha se encuentran representadas tres deidades en posición de pie, de perfil y mirando hacia la izquierda, o sea, las tres deidades son: el dios Khunm (originalmente el dios de la fuente del Nilo), la diosa Satis (diosa del Alto Egipto, protectora de la frontera sur de Egipto, diosa de la guerra, la caza y la fertilidad) y la diosa Anuket (diosa de las cataratas del Nilo y Nubia).
Frente a los tres dioses se encuentra representado el faraón Zoser, de perfil, mirando hacia la derecha y con las manos extendidas realizando una ofrenda.
Aunque la estela narra los acontecimientos ocurridos durante el reinado del faraón Zoser la estela en sí fue grabada en una fecha posterior durante el Período Helenístico de Egipto (también conocido como Período Alejandrino).
Una amplia fisura atraviesa el medio de la roca y algunas partes o secciones de la estela se encuentran dañadas, por lo que algunos pasajes del texto sean en la actualidad ilegibles.
Fuente: https://www.ecured.cu/Estela_del_hambre