Historia y origen de Quart de Poblet (Valencia)

Quart de Poblet es un municipio de la Comunidad Valenciana, España y pertenece a la provincia de Valencia y la comarca de Huerta Oeste.
El origen de Quart de Poblet se remonta a época romana, y aunque han habido propuestas por parte de historiadores locales que han querido vincularlo a época fenicia, íbera o púnica, no existen evidencias así fehacientes hasta la fecha.
La etimología del topónimo Quart se vincula a la existencia de una vía que comunicaba pues la Valentia romana con el interior peninsular, o sea, Quart-Quartum hace referencia a la piedra miliar que marcaba la distancia de cuatro millas romanas desde Valentia, y que se encontraría en las inmediaciones de la actual Plaza Valldecabres.
Como vestigios de época romana perviven en el municipio el «viejo puente romano» sobre el Turia, el yacimiento de Les Basses en el Barranco de Chiva pero a fecha de hoy no existen restos arqueológicos romanos en el núcleo urbano.
Fue ya en la Edad Media cuando sus gentes se convirtieron en protagonistas de importantes hechos en la historia de Valencia, o sea, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, encabezó en Quart de Poblet en la significativa Batalla de Cuarte contra las fuerzas almorávides que sitiaban Balansiya (Valencia) en 1094, tal y como describe el Cantar de Mío Cid.
En esta época, Quart formaba parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto con otras fortificaciones y alquerías, que ubicadas en el llano protegían el acceso a la ciudad.
Quart contaba una torre de alquería (castrum) y un recinto amurallado, además de con la cisterna, que es el único vestigio que se conserva de este período y la vinculación del municipio con el Cid resulta pues también ha perdurado en el trazado del Camino Central del Cid, que desde Valencia se dirigía a Requena pasando por Quart.
Un cambio importante en la vida de Quart se produce en el siglo XIII, tras la Reconquista, cuando el rey Jaume I ofrece en donación el Castillo, la Villa de Quart y la Alquería de Aldaia al Priorato del Hospital de San Vicente de la Roqueta, tal y como se registra en el Llibre del Repartiment, donde a fecha 7 de enero de 1244, se cita textualmente: «A Sant Vicent, el Castell y la Vila de Quart, i l’alcria de Ladea [Aldaia] (folio 78-vº, asiento nº 1472).
Fue en 1287 cuando Quart, por decisión del rey Alfonso II de Aragón quedó bajo jurisdicción y el dominio feudal del Monasterio de Santa María de Poblet, perteneciente a la Orden del Císter y del que dependía el de San Vicente de la Roqueta.
En esta época, Quart contaba tan sólo con 130 casas de cristianos viejos. Un monje de San Vicente continuó siendo el mayoral de Quart, aunque a veces delegaba las funciones en el alcalde.
En 1332, el rey Alfonso IV de Aragón dio permiso al abad de Poblet, Pere Copons, para expulsar a los mudéjares (musulmanes a quien se permitía seguir viviendo entre los cristianos sin mudar de religión, a cambio de un tributo) y en 1334 otorgó la carta de poblamiento a 52 familias de Cataluña y Aragón, que hicieron de Quart de Poblet su nuevo hogar.
Esta carta consagró el nacimiento de la actual ciudad y la dependencia del monasterio Poblet se mantuvo durante cinco siglo hasta la desamortización decretada por Juan Álvarez Mendizábal en 1835.
Como legado de esta etapa donde el monasterio fue señor feudal de las tierras y los inmuebles de Quart se adquirió «de Poblet» en el topónimo de municipio.
También en el siglo XIV se erigen la ermita de San Onofre, según explica la tradición local, tras la aparición del santo anacoreta al molinero; y la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, aunque su estado hoy en día responde a una reedificación en estilo barroco durante el siglo XVIII.
Durante el siglo XVI la revuelta de la Germanía se propaga por Quart y un episodio de gran relevancia así tiene lugar en el municipio, o sea, resulta que aquí se reunió la Junta de los Trece, órgano de gobierno de la Germanía, con el virrey Diego Hurtado de Mendoza, conde de Melito, el 20 de mayo de 1520.
Por lo que atañe a Quart de Poblet, es difícil saber cuál fue la actitud predominante de sus habitantes así durante el conflicto, si bien hay indicios de que la sedición no debió de ser mayoritaria como resulta que se desprende del pago de 540 ducados que la virreina Germana de Foix impuso al consistorio en 1525 a cambio del perdón.
En el siglo XVII la Guerra dels Segadors en tierras catalanas, afectó puesal Priorato de San Vicente de la Roqueta y en consecuencia a Quart de Poblet, al depender estos del Monasterio de Poblet.
En este contexto, el rey Felipe IV ordenó embargar los bienes que los catalanes poseyesen así fuera del Principado; y el 14 de febrero de 1642 la jurisdicción y las rentas de Nuestra Señora de Poblet en Quart y Aldaia permanecieron bajo secuestro durante 9 años.
En esta misma centuria y siendo papa Urbano VIII, el párroco de Quart, los fieles y jurados del Consejo así acordaron proclamar a la Mare de Déu de la Llum patrona de la Villa: era el día 14 de junio de 1630.
En el siglo XVIII, Quart de Poblet sufrió uno de los trances más amargos de su historia, o sea, a principios del año 1706, durante la guerra de Sucesión entre Felipe V de Borbón y el archiduque Carlos de Austria.
Su doble condición de portal de la capital del reino y zona de paso obligado para las fuerzas en liza, su vecindad con Chiva (primer cuartel general del ejército borbónico de Felipe V en territorio valenciano), y, sobre todo, su apoyo a la causa del archiduque Carlos explican el castigo y saqueo de la población.
El ejército borbónico entró en Quart y en venganza los soldados allanaron casas e incendiaron entonces con ello toda la población.
La victoria de Felipe V en Almansa (el 25 abril 1707), trajo consigo una profunda reforma administrativa del Estado de carácter centralista: el fortalecimiento del Consejo de Castilla y el Decreto de Nueva Planta de 1716, que disolvía en la Corona de Aragón sus instituciones principales y eliminaba su autonomía.
Como represalia por la fidelidad del abad de Poblet, Francesc Dorda, al archiduque Carlos, Felipe V así decretó en 1714 la expulsión de los monjes del priorato de San Vicente de la Roqueta y el embargo de sus dominios de Quart y Aldaia.
Quart de Poblet desde su fundación había integrado junto a Aldaia un señorío perteneciente al priorato de San Vicente de la Roqueta de Valencia, que a su vez dependía del monasterio cistercense de Poblet desde 1287 y en 1798 Aldaia ganó el pleito que obligó a la partición del término y se dividieron y además deslindaron ambas poblaciones.
En el siglo XVIII, también tiene origen una de las tradiciones más arraigadas en Quart de Poblet: La Passejà de Sant Onofre, que nace el 8 de junio de 1723 al atribuirse al santo anacoreta el milagro de poner fin a una época de sequías.
Llegado el siglo XIX, Quart de Poblet también fue protagonista de distintos episodios históricos muy destacados, o sea, a inicios de esa centuria, Quart fue escenario de los enfrentamientos bélicos de la Guerra de la Independencia, y la población no dudó en enfrentarse en la zona de la ermita a las tropas napoleónicas en la llamada Batalla de San Onofre (27 de junio de 1808).
El cólera también estuvo presente en diversos brotes a lo largo de este siglo siendo sobre todo intenso el de 1885 y superado el azote de la enfermedad, el Papa León XIII declaró a San Onofre patrón principal de la Villa, al atribuírsele el milagro de poner fin a la epidemia.
En 1837 Mendizábal materializó la abolición definitiva de los señoríos eclesiásticos, expropiando así sus bienes para venderlos.
Estas medidas de la desamortización tuvieron como consecuencia, en Quart de Poblet, la desaparición de todos los derechos que había ejercido el prior de San Vicente de la Roqueta en clara representación del Monasterio de Poblet sobre el municipio.
Ya en el siglo XX, el municipio se convirtió en el punto de inicio del llamado Plan Sur, que supuso pues el desvío del río Turia tras la trágica riada de 1957 con el objetivo de que no atravesara Valencia.
El 19 de abril de 1979 se constituyó en Quart de Poblet el primer ayuntamiento democrático presidido por Onofre Colomer Mateu que así con el paso de los años el ayuntamiento fue dotando al municipio de servicios de diversa índole.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuart_de_Poblet#:~:text=Cuart%20de%20Poblet%20es%20probablemente,que%20lo%20separa%20de%20Valencia.