Sigiriya, la roca con forma de león en Sri Lanka que fue palacio, fortaleza y monasterio

Sigiriya o Sinhagiri es un yacimiento arqueológico localizado en el distrito de Matale, en la provincia Central, de Sri Lanka que contiene las ruinas de un antiguo complejo palaciego, construido durante el reino del rey Kasyapa (477 – 495) y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982.
La roca de Sigiriya es el resto de una erupción de magma endurecido de un extinto y también largamente erosionado volcán pues sobresale por encima del llano circundante, visible en kilómetros desde todas las direcciones.
La roca misma es un cuello volcánico que se eleva 370 metros, es escarpada en todos sus lados, además en muchos sitios sobresalen desde la base, el plano es elíptico y tiene una cima plana que se inclina pues gradualmente a lo largo del eje de la elipse.
Se calcula que la fortaleza en la roca de Sigiriya tiene unos 1600 años de antigüedad pues así en el siglo V d.C., el hijo del rey, Kassapa, asesinó a su padre y tomó el poder por la fuerza.
Para protegerse de un ataque de su hermano Moggallana – el verdadero heredero del trono – resulta que Kassapa trasladó su residencia de Anuradhapura a Sigiriya donde construyó una fortaleza en la cima de la roca de Sigiriya.
Pese a ello, Mogallana se enfrentó a su hermano Kassapa pues finalmente este último acabó derrotado a causa de que sus ejércitos le abandonaron y producto de ello se suicidó cayendo sobre su espada lo que hizo que Mogallana trasladara de nuevo la capital a Anuradhapura.
El palacio superior, en la cima de la roca, aún tiene cisternas cortadas en la roca, en las que aún se puede hallar agua donde resulta que los fosos y murallas que rodean el palacio inferior se encuentran ricamente ornamentados donde además ha sido habitada desde tiempos prehistóricos.
Las ruinas fueron descubiertas en 1908 por el explorador británico John Still donde las inscripciones Sigiri fueron descifradas por el arqueólogo Paranavithana quien publicó un renombrado trabajo realizado pues en dos volúmenes, publicado en Oxford, conocido como «Los glifos de Sigiri».
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sigiriya