La Gestapo: Historia de la policía secreta de Alemania Nazi

La Gestapo fue la Policía secreta oficial de la Alemania nazi, dirigida entonces desde 1936 por Reinhard Heydrich hasta su muerte en el atentado de Praga en 1942.
Subordinada a las SS, fue administrada por la Reichssicherheitshauptamt (RSHA) y considerada como una organización dual del Sicherheitsdienst (SD) y también una Suboficina de la Sicherheitspolizei (SiPo).
Establecida por decreto el 26 de abril de 1933 por el agente Rudolph Hinrichs y disuelta el 7 de mayo de 1945 por orden del General Dwight D. Eisenhower.
La Gestapo estaba conformada por oficiales de policía de carrera y también por profesionales de Derecho. y la organización y funciones de esta policía secreta fueron fijados por Hermann Göring tras el acceso de Hitler al poder en enero del año 1.933 donde el primer jefe de la Gestapo fue Rudolf Diels.
La función de la Gestapo era la de investigar y combatir todas aquellas tendencias que fuesen peligrosas para el Estado, o aea, se hacia referencia principalmente a casos de traición, espionaje y sabotaje pues así a ello también se le añade la investigación de casos de ataques criminales al NSDAP y al Estado.
La norma de 1936 que regulaba su actuación le otorgó carta blanca y la situó por encima de la ley hasta el punto de excluirla de cualquier forma de control jurisdiccional.
En particular, fue eximida de responsabilidad ante los tribunales administrativos, los que ordinariamente se encargaban de resolver los litigios que los ciudadanos dirigían contra el Estado si consideraban que su actuación no se ajustaba a Derecho.
Como consecuencia de ello, Werner Best, asesor jurídico de la Gestapo, llegó a declarar esto: «Mientras la policía cumpla la voluntad de los líderes políticos, actúa legalmente».
El poder de la Gestapo que más le permitía abusar era la Schutzhaft o ‘custodia preventiva’, un eufemismo para designar los encarcelamientos sin procedimientos legales, típico en campos de concentración donde la persona encarcelada incluso tenía que firmar su propio Schutzhaftbefehl (documento donde declaraba su deseo de ser encarcelada).
La sede principal de la Gestapo se ubicaba en Berlín en la Prinz Albrechtstrasse, número 8, o sea, resulta que este era un edificio que en principio había sido un teatro pero en la actualidad alberga una exhibición sobre la “Topografía del terror”.
Desde el año 1.934, los habitantes de Berlín conocían al edificio como la “casa de los horrores” y mientras en la ciudad de Múnich, la Gestapo tuvo como sede el Wittelsbacher Palais, Brienner Straße 50 que en la actualidad corresponde a la casa número 20.
La Gestapo fue creada por un decreto oficial el 26 de abril del año 1.933 en Alemania, sus orígenes se remontan a una organización que tenía la Policía Secreta Prusiana, o sea, emulo lo que fue la primera rama de la Policía Prusiana que se conocía como “Departamento 1A de la Policía Estatal Prusiana”.
Con el establecimiento del Tercer Reich, la Policía Secreta del Estado (Geheime Staats Polizei) respondía de forma directa a las ordenes del Führer y del Canciller del Reich, es decir, estaban bajo las órdenes de Adolf Hitler.
El primer director de la Gestapo fue Rudolf Diels quien además fue el último director de la Policía Secreta Prusiana que se encargó de reclutar miembros desde los departamentos de policía profesional, lo que así permitió a la Gestapo convertirse en una agencia policial con jurisdicción nacional, o sea, institución que se puede comparar en cuanto a estructura con organizaciones modernas como el FBI.
En principio, la función de la Gestapo como fuerza policial era desconocida pero cuando Hermann Göring fue nombrado como sucesor de Diels en el cargo de comandante de la Gestapo en Prusia recomendó al gobierno nazi extender el poder de la Gestapo mucho más allá de Prusia hasta que finalmente logró pues abarcar toda Alemania.
Esta recomendación de Göring se llevó a cabo al pie de la letra a excepción del estado de Baviera donde el Reichsführer-SS Heinrich Himmler desempeñó el papel de Presidente de la Policía de Baviera usando de forma directa a las unidades locales de la SS como su fuerza policial política.
En abril del año 1.934, tanto Göring y Himmler acordaron poner a un lado sus diferencias que giraban en torno al odio que ambos sentían debido a la Sturmabteilung (SA) de Ernst Röhm y así finalmente Göring transfirió toda la autoridad de la Gestapo a las SS.
Sería entonces en este punto cuando la Gestapo sería incorporada dentro de la Sicherheitspolizei y pasó a ser considerada como una organización hermana del Servicio de Información Sicherheitsdienst o SD.
A medida que los aliados fueron dominando todos los frentes y continuando su incursión hacia el interior de Alemania, la Gestapo iba desapareciendo poco a poco.
La mañana del 3 de febrero del año 1.945, aviones norteamericanos realizaron un fuerte bombardeo en la ciudad de Berlín y se concentró principalmente en la zona gubernamental propiciando la muerte de unos 3.000 berlineses.
Las instituciones que se vieron afectadas por este fuerte bombardeo fueron la Cancillería del Reich, la del Partido Nacionalsocialista, el Cuartel General de la Gestapo en Prinz-Albrech-Strasse y también el Tribunal del Pueblo.
Al transcurrir los primeros días del mes de abril, funcionarios de la Gestapo comenzaron así rápidamente a quemar archivos y documentos en sus instalaciones y en los patios centrales del edificio pues resulta así que las columnas de humo que emanaban de estos lugares eran visibles incluso desde la Wilhelmstrasse o desde la avenida principal de los Ministerios.
Al amanecer del 29 de abril del año 1.945, la 301ª División de fusileros quienes estaban bajo las órdenes del coronel soviético Antonov realizaron un asalto con dos regimientos y lograron colocar una bandera roja en la sede de la Gestapo.
Sin embargo, las fuerzas de Antonov debieron replegarse durante esa misma tarde debido así a un fuerte contraataque de la Waffen SS que los hizo retroceder sin lograr liberar a los últimos 7 detenidos políticos que habían sobrevivido a una masacre de detenidos llevada a cabo el 23 de abril.
En las ruinas del edificio se instalaría una unidad de hombres de la SS franceses que estaban al mando del SS-Hauptsturmführer Henri Fenet pues defenderían el lugar hasta que llegaran las tropas soviéticas.
El 1 de mayo durante la noche, hombres de la SS sacarían a los 7 prisioneros que aún quedaban y los trasladaron a una celda en un sótano. En ese movimiento asesinarían a uno de los detenidos y también a un suboficial de la Wehrmacht.
En la madrugada del 2 de mayo, el edificio sería tomado por el Ejército Rojo quienes liberaron a los detenidos y les dio alimentos. Sin embargo, en esta incursión a un soldado ruso se le escapó un disparo y mató de forma accidental al ex Gauleiter Joseph Wagner quien había tenido conflictos con el régimen nazi debido a sus creencias católicas y era uno de los seis detenidos que había sobrevivido a la noche anterior.
Finalmente, la Gestapo fue disuelta por decreto del general Dwight Eisenhower quien fuese entonces el comandante de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas pues este decreto se formalizó el 7 de mayo del año 1.945.
Tras este decreto, más tarde se llevaron a cabo los famosos juicios de Núremberg, en donde, la Gestapo fue considerada como una organización criminal por lo que, quedaría prohibida en toda Alemania.
Fuente: https://etniasdelmundo.com/c-historia/gestapo/