El increíble caso de teletransportación del soldado Gil Pérez ocurrido en el siglo XVI

Uno de los incidentes más famosos de tele-transportación ocurrió en 1593 cuando un soldado vestido de forma extraña apareció entre los centinelas que custodiaban la Plaza Mayor de Ciudad de México.
Este soldado llevaba lo que parecía ser el uniforme de un guardia, pero no se parecía en nada al que llevaban el resto de los guardias que lo rodeaban, o sea, es el caso de Gil Përez, un soldado que estaba por Filipinas y que apareció repentinamente en México, a más de 9,000 millas náuticas de Manila, donde se encontraba. Un caso que aparece en los registros oficiales de México y que nunca se ha resuelto.
La historia de Gil Pérez se remonta al siglo XVI, cuando era un soldado español y guardia del Palacio del Gobernador en Manila, Filipinas. Su vida fue más o menos típica de un soldado durante este tiempo hasta la mañana del 24 de octubre de 1593 donde mientras estaba en guardia en el palacio sucedió algo muy extraño.
A medida que el día se hacía más cálido, Gil decidió descansar apoyándose en una de las paredes del palacio y cerró los ojos por un momento. Después de abrirlos unos segundos después, Gil se dio cuenta de que ya no estaba en el palacio, sino que estaba apoyado contra la pared de un edificio completamente diferente.
Todavía llevaba el uniforme de los guardias del Palacio del Gobernador en Manila, que no estaba familiarizado allí, y la gente comenzó a acercarse a él para hacerle preguntas y fue cuando Pérez se dio cuenta de que ya no estaba en Filipinas y no tenía idea de dónde estaba ni de cómo había logrado llegar allí.
Cuando los oficiales explicaron que él estaba en la Ciudad de México, Pérez se negó a creerlo, diciendo que había recibido órdenes en la mañana del 23 de octubre en Manila y que era imposible que hubiera llegado a la Ciudad de México en la tarde del 24.
Pérez fue llevado ante el Tribunal de la Santa Inquisición y allí fue interrogado exhaustivamente pues según los informes, dijo a las autoridades que había viajado de Manila a México.
Durante el interrogatorio, Pérez repitió la misma historia una y otra vez, su testimonio fue recogido por el fraile Gaspar San Agustín y aquí están las declaraciones de Pérez según lo transcrito por el fraile:
“Mi nombre es Gil Pérez”, testificó el soldado. Esta mañana me ordenaron hacer guardia en las puertas del Palacio del Gobernador en Manila. Sé muy bien que este no es el Palacio del Gobernador y obviamente no estoy en Manila. Por qué o cómo podría pasar, no lo sé. Pero estoy aquí, y este es un tipo de palacio, así que cumplo con mi deber tanto como sea posible.
Los miembros del tribunal de la Inquisición no creyeron en la historia de Pérez, y lo encarcelaron por el abandono reconocido y la posibilidad de estar al servicio de Satanás.
Durante dos meses, Pérez permaneció en un calabozo en la Ciudad de México, hasta que llegó un Galeón desde Manila que trajo noticias de que el gobernador Das Mariñas había sido asesinado por piratas en las Molucas, tal como Pérez había descrito meses antes. Además, uno de los pasajeros del barco reconoció a Gil y juró haberlo visto en Filipinas el 23 de octubre marchando con la guarnición del palacio.
El Santo Tribunal de la Inquisición de México parecía no tener más remedio que creer la historia de Pérez, quien, en consecuencia, fue liberado de la cárcel y enviado a casa.
Pérez regresó a Filipinas así como a su antiguo puesto como guardia del palacio, aparentemente a partir de entonces para llevar una vida normal y tranquila.
Algunos historiadores, como Mike Dash, objetan que el incidente solo aparece en textos escritos un siglo después de los hechos que supuestamente tuvieron lugar y que albergan grandes dudas sobre su autenticidad.
Otras fuentes afirman que la historia es lo suficientemente creíble y que incluso existe un documento que atestigua su veracidad que puede ser consultado todavía en los archivos de Sevilla y Ciudad de México.
Fuente: https://lahoramuertaempieza.com/el-increible-caso-de-teletransportacion-del-soldado-gil-perez-ocurrido-en-el-siglo-xvi/