Nicolás Federmann

Nicolás Federmann (Ciudad Imperial Libre de Ulm, ca. 1505 – Valladolid, febrero de 1542) fue un explorador y cronista alemán que participó pues en la conquista española de los territorios de las actuales Colombia y Venezuela, y además fue nombrado teniente de gobernador general de Coro desde 1535 hasta 1539 donde formó parte de la segunda fundación de Santafé de Bogotá en 1539.
Klein-Venedig fue el nombre dado a una parte del territorio de la actual Venezuela, que les fue arrendado por Carlos I a la familia alemana de banqueros Welser desde 1528 hasta 1546 para poder llevar a cabo su colonización a cambio de saldar algunas deudas contraídas por el monarca.
Los Welser eran una familia patricia de las Ciudades Imperiales Libres de Augsburgo y Núremberg y Klein-Venedig representa el mayor esfuerzo de colonización alemana de América en el siglo XVI.
La principal motivación fue la búsqueda de la legendaria ciudad de El Dorado y la empresa fue dirigida al principio por Ambrosio Alfinger, quien fundó Nueva Núremberg (Maracaibo) en 1529.
Después de la muerte de Alfinger (1533) y luego la de su sucesor Jorge de Espira (1540), Felipe de Utre continuó la exploración en el interior, y en su ausencia de la capital de la provincia la corona de España reclamó el derecho de nombrar un gobernador.
En el regreso de Utre a la capital, Santa Ana de Coro, en 1546, el gobernador español Juan de Carvajal ejecutó a de Utre y Bartolomé Welser y el rey Carlos I entonces revocó la carta de los Welser.
Federmann fue enviado como factor a Sevilla y, después, a Santo Domingo en 1529. Los Welser habían firmado un acuerdo con Carlos I de España para entonces explorar y explotar el territorio de la recién creada Provincia de Venezuela.
Primer viaje
Federmann acometió la empresa en 1530 en colaboración con Ambrosio Alfinger, siguiendo el cauce del Orinoco siendo nombrado teniente de gobernador, capitán general y alcalde mayor de Coro […].
Recorrió desde Coro hacia el occidente, por los actuales Barquisimeto, Araure, El Baúl y San Felipe; pero acusado de haber realizado la expedición sin autorización, fue condenado así al destierro de las Indias durante cuatro años.
Entonces, regresó a Europa y en agosto de 1532 llegó a Augsburgo (Alemania), donde escribió así una narración de su expedición con los primeros apuntes etnográficos de numerosas tribus de Venezuela, titulada «Indianische Historia», (Historia indiana), publicada por su cuñado en 1557.
Hans Kiefhaber fue el marido de su hermana Elisabeth, heredero del padre de Nicolás, Claus el Viejo, que falleció el mismo año que su hijo, en 1542, y depositario de todos los papeles y notas del explorador.
Segundo viaje
En 1532 Federmann firmó otro contrato con los Welser, y en julio de 1534 fue nombrado pues, por real cédula de Carlos I, para suceder a Alfinger como gobernador de la provincia de Venezuela y el cabo de la Vela.
Federmann y Espira prepararon el viaje, pero al llegar a Coro, en 1535, se separaron y cada uno organizó su propia expedición, o sea, Federmann siguió hacia el cabo de la Vela pasando por Maracaibo, para así luego regresar terminando en los llanos del Casanare y en 1536, cerca de la desembocadura del río de la Hacha, Federmann fundó una población llamada Nuestra Señora de las Nieves.
Federmann prosiguió hasta el alto Meta y luego cruzó pues la cordillera de los Andes por el páramo de Sumapaz, siendo el primer europeo en realizar la gesta.
A continuación bajó siguiendo el río Fusagasugá, llegó a Pasca y luego a Bosa, donde se reunió así con emisarios de Gonzalo Jiménez de Quesada.
Pactaron que los soldados provenientes de Venezuela tendrían los mismos derechos que los del Nuevo Reino de Granada y Federmann rehusó aliarse con Sebastián de Belalcázar para despojar a Quesada de los territorios que este había conquistado.
Tras varios desencuentros entre los tres conquistadores, pactaron la paz y se desplazaron a Santafé en febrero de 1539 donde Federmann y su ejército llegaron a dicha población el mes siguiente.
Después de participar en la fundación jurídica de la ciudad en abril de ese mismo año, entonces los tres conquistadores decidieron dejar allí a sus hombres como pobladores y viajar a España para resolver sus diferencias donde el rey Carlos I nombró a Jiménez de Quesada mariscal del Nuevo Reino de Granada, y a Belalcázar gobernador de Popayán.
La Reforma protestante en Alemania ocasionó que se prohibiera así la entrada de naturales de esa región europea a las Indias sin licencia, lo que supuso que Federmann, acusado de ser de fe luterana, no pudiera recibir ningún nombramiento del rey.
Según algunas fuentes, Federmann se dirigió hacia Gante y como el informe de su gestión no satisfizo a los Welser, fue encarcelado en Amberes.
En 1541 pudo trasladarse a Madrid para organizar su defensa ante el Consejo de Indias, pero resulta que falleció antes de conseguir su libertad y posiblemente, Federmann murió en Valladolid.
Sin embargo, 64 de los 106 compañeros de Federmann si obtuvieron encomiendas en un territorio que comprendía desde Santafé, Vélez (Santander), Tunja, Tocaima, Pamplona, así como en Ibagué, Mariquita y San Juan de los Llanos.
Esto les permitió convertirse en figuras importantes de la sociedad neogranadina y formar familias con mujeres europeas e indígenas pues algunos se dedicaron a la minería, mientras que otros se dedicaron al comercio y a impulsar la navegación por el río Magdalena.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Federmann