Alonso de Ojeda, el primer español en América del Sur

El 18 de mayo de 1499 zarpó del Puerto de Santa María la expedición de Alonso de Ojeda que tuvo como objetivo explorar las costas de Tierra Firme americana.
En el viaje lo acompañan dos hombres fundamentales en la historia americana: Américo Vespuccio y Juan de la Cosa, y será en esta expedición cuando nazca el nombre de un gran país: Venezuela.
El conquense Alonso de Ojeda participó siendo muy joven en las tropas que luchaban por la reconquista de Granada trabando amistad con un personaje que sería clave en su futuro: Juan Rodríguez Fonseca, capellán real, obispo de Badajoz, Córdoba, Palencia y Burgos y presidente de la Junta de Indias (posterior Consejo de Indias), organismo administrador de la política colonial castellana en las Indias.
Gracias a los oficios de Fonseca Ojeda consiguió formar parte del Segundo Viaje de Colón durante el cual se exploró la región de Cibao en la Isla de La Española, obteniéndose en tal lugar primeras muestras del oro de las Indias enviadas por Colón a los Reyes Católicos, junto con un memorial donde ensalzaba la riqueza de las islas descubiertas.

Segundo viaje de Colón a América donde participó Alonso de Ojeda
En la provincia de Maguana, capturó al cacique local sublevado llamado Caonabó de una forma ingeniosa: Ojeda concertó una entrevista con él y en el transcurso de la misma que mantuvieron le ofreció como regalo unos grilletes de latón.
Cuando Caonabó los vio no se lo podía creer y en ese mismo momento Fonseca Ojeda aprovechó el momento lo subió a su caballo y se lo llevó ante Cristobal Colón.
Tras enemistarse con Colón, en 1497 Ojeda regresó a España donde se aprovechó de la desfavorable coyuntura en la que se encontraba Colón por la desconfianza generada en la Corte por sus actos.
Como consecuencia de ello, Fonseca obtuvo la misión real de comandar una expedición al Nuevo Mundo con la finalidad de comprobar y certificar las actuaciones y descubrimientos de Colón.
Como consecuencia de todos esos acontecimientos fue una de las primeras personas a la que se le autorizó el viaje a las Indias rompiendo el “monopolio” de los Colón.
La expedición de Alonso de Ojeda se inició en el Puerto de Santa María el 18 de mayo de 1499, desde donde se encaminó a la costa africana pero fue acusado de haber vendido armas y pólvora a los moros de Safi (Marruecos) y de haberse apropiado de diferentes bastimentos en las islas Canarias.

Primer viaje de Alonso de Ojeda
Sea como fuere, Ojeda conocía la derrota y cartas trazadas durante el tercer viaje de Colón, y decidió seguir una vía parecida aunque más próxima a la línea ecuatorial.
A los veinticinco días de abandonar las Canarias avistaron el continente americano, más al sudeste de donde lo había hecho Colón, frente a las Guayanas, procediendo a costear la tierra firme pasando por el extenso delta del Orinoco en el Atlántico, para llegar después al Golfo de Paria, dejando por estribor la isla de Trinidad.
Después de mantener relaciones pacíficas con los indígenas de las riberas, siguieron hacia poniente de la tierra firme, se metieron por las Bocas del Dragón y ya en pleno Mar Caribe, navegaron a largo de la costa continental y se detuvieron en la isla la Margarita.
Continuaron por Chichiriviche, al sur de la isla de Bonaire y no lejos del actual Puerto Cabello, donde sostuvieron escaramuzas con los indígenas del lugar.
Pasaron también a la isla de Curaçao, que bautizaron de los Gigantes, y hacia el 9 de agosto, navegando entre la isla de Aruba y la península de Paraguaná, donde hallaron un hermoso golfo en cuya ribera occidental llamó la atención de los españoles un poblado palafítico.
Fue adentrándose en ese golfo que los aborígenes llamaban Coquivacoa (entre la península de Paraguaná y la de La Goajira), donde la expedición vio por primera vez los palafitos (casas con viviendas construidas sobre estacas hincadas en el fondo del agua), lo que sugirió a Américo Vespucio, el recuerdo de Venecia, razón del diminutivo Venezuela que hoy da nombre al gran país sudamericano.

La división de Tierra Firme
Ha existido siempre cierto debate sobre si fue de la Cosa o Vespuccio el que puso el nombre de Venezuela y en tal sentido lo único que cabe afirmar es que la primera vez que se escribe el vocablo Venezuela para designar el golfo de Coquivacoa es en el famoso mapa de 1500, trazado y dibujado por Juan de la Cosa.
Por el mismo motivo y a pesar de resultar más que evidente que Ojeda utilizó las derrotas de Colón, se ha de atribuir a Ojeda el avistamiento de una zona continental que abarca aproximadamente desde los 5° de latitud Norte, en el actual territorio de las Guayanas, hasta el delta del Orinoco, ya observado por Colón en su tercer viaje, sobre los 9° por encima de la línea equinoccial.
La primera exploración por el interior de la isla Margarita y el descubrimiento de las costas e islas que las cartas geográficas representan desde la península venezolana de Araya hasta el colombiano cabo de la Vela y fue por tanto Alonso de Ojeda el primer español que puso un pie en la América del Sur.
En 1508 la conocida Junta de Burgos acordó la colonización de Tierrafirme, dividiéndola en dos gobernaciones, la de Veragua (actual Panamá y donde se fundó la primera ciudad americana: Santa María la Antigua del Darién) y la de Urabá o Nueva Andalucía.
La última de estas le correspondió a Ojeda (Veragua fue para Diego de Nicuesa) y es la actual costa colombiana comprendida entre el Cabo de la Vela y el Golfo de Urabá.
Ojeda con cuatro barcos y 220 hombres zarpó de Santo Domingo el 10 de noviembre de 1509 nuevamente en compañía de Juan de la Cosa pues desembarcaron cerca de la actual Cartagena de Indias siendo atacados por los indígenas en el poblado de Turbaco, donde murió Juan de la Cosa.
Posteriormente fundaría el Fuerte de San Sebastián de Urabá., en el Golfo del mismo nombre siendo éste el cuarto emplazamiento español en Tierrafirme.
Ojeda sería nombrado gobernador en dos ocasiones y tras una agitada vida con más expediciones y conflictos decidió ingresar en el Convento de franciscanos de Santo Domingo en La Española, donde murió a principios de 1516.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_de_Ojeda