¿Por qué el himno de España es uno de los tres del mundo que no tiene letra?
El Himno Nacional tiene su origen en la Marcha Granadera, de naturaleza militar y autor desconocido, que se usa desde que el Rey Carlos III la declaró Marcha de Honor el 3 de septiembre de 1770. La enorme popularidad que tuvo desde el principio esta pieza musical es la culpable de que el himno se haya mantenido sin letra durante más de dos siglos, a pesar de los muchos intentos. El mismísimo General Prim puso en marcha un concurso en 1870 en el que se pedían propuestas para crear un Himno Nacional. Finalmente, tuvo que declarar desierto el concurso por la baja calidad del material propuesto.
«Gloria, gloria, corona de la Patria, soberana luz. que es oro en tu Pendón». Así comenzaba la letra que Eduardo Marquina escribió para el Himno durante el reinado de Alfonso XIII. Aunque no llegó a cuajar y nunca se convirtió en una realidad, sí fue una de las propuestas que más aceptación tuvo posteriormente.
Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, al poeta gaditano José María Pemán le fue encargado en 1928 que confeccionara una letra para el himno, aunque nunca llegó a tener carácter oficial y hoy es erróneamente vinculado a la Guerra Civil y al Franquismo, cuando en realidad es anterior al conflicto. En la II República se adoptó el Himno de Riego en sustitución de la «Marcha Real», pero no lo hizo de forma oficial.
Con la llegada de la Democracia Española y tras las aprobación de la Constitución se dió un soporte jurídico a la oficialidad del Himno y se encargó a Francisco Grau, Coronel Director de la Unidad de Música de la Guardia Real, su adaptación.
Fuente: http://www.abc.es/