Independencia efímera

Es el período de la historia de la República Dominicana que va desde la proclamación del Estado Independiente del Haití Español el 1-12-1822 y su anexión a la República de Haití el 9-2-1822 debido a una ocupación por el ejército haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer.
Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la anexión a la Gran Colombia de Simón Bolívar.
Desde 1809, la colonia española de Santo Domingo, sufría una gran crisis económica, o sea, la metrópoli no podía atender a su colonia debido a todos los problemas que atravesaba (invasión napoleónica así como movimientos independentistas en toda Hispanoamérica).
A ello, se le sumaban el agotamiento de las riquezas de Santo Domingo y el poco estímulo para la producción de otros bienes y la actividad llevada por los corsarios que en nombre de los grancolombianos atacaban a las naves peninsulares en todo el Mar Caribe.
Debido a ello, se había ordenado la movilización de las tropas de la colonia, pero como no se les había pagado el sueldo éstas estaban cerca del motín y había rumores de que algunos criollos influyentes planeaban el declarar la independencia derrocando al gobierno colonial sobre todo después de que agentes de Caracas hubiesen hecho llegar una carta animando a los nativos a la insurrección.
Ante esta situación de crisis económica, se produjo un gran descontento en toda la población de la colonia, por lo que el escritor criollo José Núñez de Cáceres formó un grupo para conspirar contra esta situación y así lograr la independencia de España.
El grupo conspirador pronto se dividió en dos tendencias: uno era favorable a la anexión con Haití, país cuyo presidente, Boyer, empezó a preparar a su ejército para invadir Santo Domingo además de buscar todo el apoyo de los negros y mulatos que vivían en la parte occidental de la colonia español y el objetivo era unificar la isla para así poder defenderse mejor ante cualquier intento francés de recuperar su colonia. El otro grupo lo componían los que eran favorables a la anexión a la Gran Colombia presidida por el llamado libertador Simón Bolívar.
En la primavera de 1821 un grupo de conspiradores intentaron un golpe de estado con la esperanza de contar con el apoyo armado que Simón Bolívar les había garantizado, pero resulta que todas las previsiones militares del gobernador, brigadier brigadier Sebastián Kindelán y O’Regan, les hicieron fracasar.

José Nuñez de Cáceres
Sorprendentemente Kindelán no tomó medidas más duras contra Núñez y que pudo demandar al capitán Manuel Martínez, delator del movimiento, por injurias y calumnias.
Al poco tiempo Kindelán fue reemplazado y su sucesor, asumiendo como verdaderas las acusaciones contra Núñez, no tenía el poder militar para así enfrentarse a los aristócratas locales por lo que solo pudo vigilarlos y el de intentar ganar el apoyo del coronel Pablo Alí, comandante del batallón de mulatos.
Pero Alí, a pesar de mostrarse por completo totalmente colaborador con el nuevo gobernador, ya había jurado lealtad junto a la mayoría de oficiales a los conspiradores.
Para mediados de noviembre de 1821, surge un nuevo movimiento en todas zonas fronterizas con Haití, con el propósito de derrocar al Capitán General, que gobernaba Santo Domingo en nombre del Rey de España, y realizar así la incorporación de la colonia española al territorio haitiano.
El 8 de noviembre el comandante Andrés Amarante declaró finalmente la independencia en el poblado fronterizo de Veler y quince días después el movimiento se extendió a Dajabón y Montecristi, donde todos sus dirigentes solicitaron a Boyer su intervención.
Este movimiento, desde sus inicios estuvo integrado por la clase media y la pobre de la colonia, así como pequeños comerciantes, mulatos propietarios y algunos sectores importantes de los hateros.
El movimiento pudo extenderse hacia otras poblaciones de la región sur y Cibao, también algunas personas de todas las clases sociales se unieron, por lo que el proyecto de Núñez de Cáceres quedó aislado.

Acta de la Declaración de la Independencia Efímera
Por esta razón, Núñez de Cáceres se vio obligado a apresurar el golpe de Estado al gobernador colonial, el brigadier Pascual Real, que había llegado en mayo de 1821.
El 30 de noviembre Alí y sus hombres apresaron a Real y pasaron a llevar a cabo el control de la capital; al día siguiente Núñez de Cáceres proclamó así el nuevo estado bajo el nombre de Estado Independiente del Haití Español.
La noticia de inmediato fue conocida en España y Núñez así temió grandes represalias, no solo en España sino también en Haití y como consecuencia de ello los dirigentes del movimiento fronterizo, dejando sin apoyo al nuevo Estado. De hecho en Santiago de los Caballeros la Junta Central Provisoria rechazó los actos de Núñez y le pidió a Boyer su intervención.
Debido a esto, Núñez de Cáceres se vio obligado a buscar ayuda de otros países para defender la reciente nación de Haití Español; Núñez buscó la ayuda de Simón Bolívar, pero este no estaba presente y entonces finalmente el vicepresidente José Antonio Páez no aceptó.
La excusa que puso fue que Bolívar se encontraba combatiendo en Ecuador, los grancolombianos no estaban en condiciones de emprender una empresa bélica de tal envergadura y porque no podía traicionar al gobierno haitiano, ya que este le ayudó durante su exilio en este país.
Núñez recibió una carta del presidente haitiano Jean Pierre Boyer el 11 de enero de 1822, donde le comunicaba su interés y también la importancia de la unificación de los dos pueblos, convirtiéndola en un solo Estado.
A inicios de ese mes Boyer recibió la autorización del Congreso haitiano de defender la independencia y la unificación de la isla pero resulta que tanto Núñez como sus aliados tenían muy pocos soldados, mal armados e incluso mal entrenados.
Núñez de Cáceres, al no recibir el suficiente apoyo por parte de los sectores más importante de Santo Domingo, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití.
Gracias a ello, el 9 de febrero el presidente Boyer cruzó la frontera con unos 12 000 hombres y tomó posesión de Santo Domingo, iniciándose el periodo de la unificación de la isla de Santo Domingo que duraría veintidós años.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_ef%C3%ADmera