Historia y origen de Turcia

Turcia es un municipio y lugar español de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León que consta de 4 localidades: Armellada, Gavilanes, Palazuelo de Órbigo y Turcia, donde la cabecera del municipio corresponde a la localidad del mismo nombre.
En lo referente a la toponímia se barajan dos posibles hipótesis que son:
Una posibilidad es que Turcia esté incluida en el numeroso grupo de nombres de lugar con un posible componente hidronímico (relacionado con el agua), o sea, se cree así que proviene quizá de las lenguas prerromanas la partícula itur, que significa fuente y un caso curioso se halla en el vascuence, puesto que llaman iturri a las fuentes o manantiales.
En el proceso de formación de la palabra Turcia, itur perdió su vocal inicial, lo cual es frecuente (Emérita, dio lugar a Mérida) y todas estas indagaciones llevan a pensar en la posibilidad de que denominaran pues Turcia a un paraje que destacara por la abundancia de fuentes y esto se cumple, pues en el término de la localidad se registra un ingente número de manantiales, sobre todo en el monte.
La otra posibilidad, es que la partícula tur, de origen prerromano, tenga un significado de fuerte o bien fortaleza. La palabra castrum (castro), deriva de esta partícula tur y acabaría simbolizando algo así como población o aldea.
El castro de Turcia fue el primer asentamiento humano datado en la Ribera del Órbigo y además se tiene constancia de que estuvo habitado durante la Edad del Hierro y posiblemente también en la época de dominación romana.
Para mejorar las comunicaciones y facilitar el transporte de personas y mercancías, los romanos resulta que desarrollaron una extensa red viaria que conectaba los principales centros políticos y económicos.
Por la zona del Órbigo transcurrían varias de estas calzadas, o sea, discurría por el término de Turcia un sendero o calzada secundaria, que recibía el nombre de Senda de Astorga o Camino de los Maragatos, y era de origen romano.
Dicha vía nacía en Armellada, discurría por detrás del castro de Turcia, atravesaba el arroyo Barbadiel y ascendía hasta Vega de Antoñán pues posteriormente enlazaría directamente con la ciudad de Astorga, pasando probablemente por San Román de la Vega, o sea, este camino fue entonces muy utilizado para desplazarse hacia la ciudad de Astorga hasta la construcción de la carretera actual (en torno a 1888).
El pueblo tal y como lo conocemos hoy, sería uno de los muchos que se fundaron en la zona durante la época de la Reconquista pues encontramos la primera referencia en el reinado de Ordoño I, rey que llevó a cabo la repoblación de la zona en los años centrales del siglo IX.
Por aquel entonces, el pueblo se llamaba Turgia y la tradición sitúa el establecimiento primigenio de este pueblo en la zona de Las regueras y el hecho de que la repoblación de estas tierras fuese impulsada por los reyes asturianos explica la vinculación de Turcia al Obispado de Oviedo hasta tiempos recientes (1954).
Se sabe de la existencia de unos palacios reales en el término de Turcia, de los que se conserva amplia documentación que data de los siglos XII y XIII, durante el reinado de Alfonso IX ya que estos palacios debieron de ser una de las moradas accidentales del rey, donde reunía así a las principales autoridades (seglares y eclesiásticas) y tomaba decisiones.
En el primer tercio del siglo XIV el poblado de Turge (Turcia), junto con el de Armellada, eran propios del infante Felipe de Castilla, hijo del rey Sancho IV.
De esta época parten las desavenencias con el vecino pueblo de Santa Marina del Rey por la construcción de la presa Cerrajera, a la que se opusieron e intentaron boicotear por todos los medios, por creer así que dicha obra era un agravio a sus derechos y a la muerte del expresado Felipe, ambos pueblos pasaron así a pertenecer a su viuda, Margarita de la Cerda.
En 1354, la reina María de Portugal, viuda del rey Alfonso XI, dona los lugares de Turcia, Armellada, Velilla de la Reina y el castillo de Aguilar a Juan Alfonso de Benavides, como reconocimiento así por su valerosa actuación en la defensa de Tarifa de los reyes de Granada.
La prestigiosa familia Benavides tendría estas posesiones en su poder hasta 1366, cuando en el contexto de la guerra civil por el trono de Castilla, Enrique II de Castilla privó así a Men Rodríguez de Benavides de algunas propiedades que le correspondían por herencia de su tío Juan Alfonso.
Estos lugares (Turcia, Armellada, Velilla de la Reina y el castillo de Aguilar) recaerían así en manos de Juan González de Bazán, camarero del expresado Enrique II, en concepto de recompensa por sus servicios.
La hija de Juan González de Bazán contraería matrimonio con Pedro Suárez de Quiñones en 1372, donde recibiendo este último todas las propiedades anteriormente descritas como dote y así pues se explica la vinculación del pueblo de Turcia con la familia Quiñones (futuros condes de Luna).
En 1462, el rey Enrique IV titula conde de Luna a Diego Fernández de Quiñones y entonces esta familia administraría y tendría bajo su jurisdicción gran cantidad de pueblos pues se fijarían en el río Órbigo dos jurisdicciones: una con cabecera en Llamas de la Ribera y otra en Benavides de Órbigo, perteneciendo a esta última un total de 19 pueblos (Turcia entre ellos).
A finales del siglo XV (1491) los pueblos de la orilla derecha del río Órbigo se enzarzarían en grandes pleitos con Santa Marina del Rey por el viejo problema de la toma de aguas para la presa Cerrajera.
El pueblo de Turcia, a su vez, tuvo conflictos con los pueblos de Palazuelo y Gavilanes en 1518, por temas referentes a la captación de aguas de la presa Ahilonjo y el aprovechamiento de los montes para pastos pues luego en 1570, se iniciaron así una serie de pleitos con el pueblo de Sardonedo por los pastos de La Vega y Los Cachones, que no concluirían definitivamente hasta 1995.
Existieron en el pueblo dos ermitas; una bajo la advocación de Santa Cristina y otra propia de la cofradía de La Vera Cruz, o sea, la primera de ellas se hallaba en el altozano que lleva su nombre, acogía además una concurrida romería cada 24 de julio y albergaba la imagen de la patrona del pueblo, así como la talla del Patrón Santiago (hoy conservada en el Museo de los Caminos de Astorga).
En cuanto a la ermita de La Cruz, se hallaba ubicada en el pago de Las Barreras y era así propia de la única cofradía que funcionaba en el pueblo, o sea, fue construida en 1725 y perduró hasta 1821, año en cual se desplomó a causa de la fragilidad de su construcción y del periodo desamortizador del Trienio Liberal, el cual privó a la cofradía de las rentas que se invertían en el mantenimiento del edificio.
La antigua iglesia parroquial de Santa María de Turcia se localizaba en el solar que actualmente ocupa el cementerio de la localidad pues había sido construida en el siglo XVI (hallamos referencias a la misma en 1585) y en su interior albergaba un gran retablo mayor de estilo barroco (dorado en 1763), obra pues del entallador Froilán de Valladolid, así como otros dos pequeños retablos barrocos, cuadros e imágenes de gran valor.
El templo parroquial sufrió graves saqueos durante La Guerra de la Independencia Española, pues se sabe que las tropas francesas hurtaron objetos de valor, alhajas y libros del archivo pero tras ello en 1845 sufrió grandes reformas, documentadas en los libros de fábrica donde a pesar de ello el edificio llegó al siglo XX muy deteriorado, lo que conllevó a la construcción de una nueva iglesia en los años 60 y así al derribo de este templo en 1973.
Estuvo funcionando durante buena parte del siglo XVII un hospital de pobres en el pueblo de Turcia, o sea, el edificio sería una especie de albergue para viandantes, transeúntes y pobres pues así se conservan referencias a dicho hospital entre 1613 y 1684.
Respecto al lugar en que se ubicaba este hospital, posiblemente se hallase en la calle que actualmente se llama Travesía, pues hasta los años 20 del siglo pasado, la citada vía recibía la denominación de calle del hospital.
El siglo XIX comenzó con la invasión napoleónica (1808), así con el conocido problema de las continuas partidas francesas que camparon a sus anchas por la zona, saqueando y exigiendo pues raciones, dinero, ganado, etc.
La constitución de Cádiz de 1812 supuso la llegada a España de las ideas liberales que amenazaban al imperante Antiguo Régimen. Aunque la constitución estuvo vigente un breve período de tiempo, dejó su huella en el pueblo, pues a ella se debe la construcción de la primera escuela de Turcia (1814).
Sin embargo, el regreso del rey Fernando VII (1814 – 1833) significó un freno a las ideas liberales, a la constitución y a los proyectos de reforma, o sea, sólo se experimentaron así ciertos cambios durante el Trienio Liberal (1820 – 1823), período bajo el cual se inició un proceso desamortizador que afectó a varias instituciones religiosas constituidas en el pueblo de Turcia.
Debido a la crisis general que se dejaba notar en todos los ámbitos, el concejo se vio sin medios y así no tuvo más remedio que ir vendiendo bienes comunales. Por otra parte, el culto católico fue muy afectado y ello quedó patente en el pueblo de Turcia: la iglesia parroquial de Santa María (saqueada pues durante la invasión francesa) se hallaba en estado de ruina; la ermita de Santa Cristina comenzó a ser abandonada y también sufrió saqueo, a ello contribuyó la desamortización de los bienes que la mantenían; la ermita de la Veracruz desaparecería en los primeros años del siglo XIX.
A lo largo del siglo XX, el pueblo creció hacia el Oeste, naciendo el barrio de Ferreras y a partir de 1960 llegaría el progreso, con cierto atraso, a la localidad (alumbrado público, agua corriente, etc.); la parroquia dejaría de pertenecer a la diócesis ovetense para pasar a formar parte del obispado de Astorga (1955), en virtud a lo acordado en el Concordato de 1953; se procedería al derrumbe del antiguo templo parroquial y a la construcción de uno nuevo, que es el que actualmente existe.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Turcia#:~:text=9%20Enlaces%20externos-,Toponimia,part%C3%ADcula%20itur%2C%20que%20significa%20fuente.