La Torre del Oro de Sevilla

La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, comunidad autónoma de Andalucía, España, junto a la plaza de toros de la Maestranza.
Comienza su construcción el 30 de marzo de 1220, siendo terminada el 24 de febrero de 1221, o sea, con su construcción se dio por completado el sistema defensivo de la ciudad almohade y se convirtió en un lugar de gran relevancia ya que defendía al puerto.
Fue construida por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà y cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata y a través de la actual calle Santander con la Torre de Torre de Santo Tomás, y de allí al Alcázar formando parte de las murallas de Sevilla que defendían la ciudad y el Real Alcázar.
Existe una tradición que dice que, se extendió desde su basamento una gruesa cadena sobre el río hasta otra torre ubicada en la actual calle Fortaleza, situada al otro lado del río, en el actual barrio de Triana.
En las Crónicas realizadas por Alfonso X el Sabio, donde describe al detalle la toma de la ciudad de Sevilla, solo se menciona una cadena, la que sujetaba el conjunto de barcas que formaba el puente que unía la orilla de Sevilla y la de Triana, que unía además la ciudad con el castillo, conocido luego como Castillo de San Jorge, en la orilla de Triana.
La flota castellana mandada por el almirante Ramón de Bonifaz, que en dos ocasiones los documentos de la época lo definen como un «ome de Burgos» y «un burgalés de Burgos», rompió el puente en 1248 remontando el río, mientras las tropas de Fernando III de Castilla sitiaban la ciudad.
Este pasaje histórico protagonizado por marinos asturianos y cántabros al servicio de la marina castellana quedó inmortalizado en los escudos de Avilés y de las Cuatro Villas de la Costa de Cantabria (Laredo, Castro-Urdiales, Santander y San Vicente de la Barquera) y fue posteriormente incorporado al escudo de Cantabria donde se representa la Torre del Oro y un barco junto a las cadenas rotas.
Tras ser conquistada, se utilizó como capilla dedicada a San Isidoro de Sevilla y luego se utilizó como prisión.
Se llamó Torre del Oro desde la época almohade, el propio Alfonso X cuando narra la conquista de Sevilla ya la nombra como Torre del Oro, claramente por el brillo producto del mortero de cal y paja prensada que esta presentaba.
A pesar de ello, existen varias teorías sobre el nombre del edificio, todas son leyendas sin ninguna prueba consistente y por tanto falsas.
Muestra de estas leyendas falsas son, por un lado, en el siglo XVI, un cronista llamado Luis de Peraza dice que la torre se encontraba cubierta de azulejos que brillaban con la luz del Sol.
El mismo cronista añade que el rey Pedro I guardó en la torre tesoros de oro y plata, cabe destacar que esta es una de las leyendas más destacada y conocida y Pedro López de Ayala también habla de esta misma leyenda.
Dada la proximidad de la torre al Muelle de la Aduana durante la conquista de América es habitual decir que se llamaba así porque en ella se almacenaba el oro de América, pero el oro se guardaba en una estancia de la Casa de la Contratación (Cuarto del Tesoro) y era procesado en la Casa de la Moneda.
En el siglo XVI presentaba un estado ruinoso, por lo que se realizó una obra de consolidación y también fue dañada gravemente por el terremoto de Lisboa de 1755, tras lo cual el Marqués de Monte Real propuso pues su demolición para ensanchar el paseo de coches de caballos y hacer más recto el acceso al puente de Triana.
Sin embargo, ese proyecto no llegó a realizarse por la oposición del pueblo de Sevilla, que llegaron al final a anunciárselo al rey, quien intervino.
En 1760 se arreglaron los desperfectos macizando la planta inferior de la torre, reforzándola con escombros y mortero, y dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal.
Ese mismo año se construyó el cuerpo cilíndrico superior por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht y que también fue el artífice de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.
La Revolución de 1868 fue otro momento crítico para la torre, pues los revolucionarios demolieron los lienzos de las murallas y los pusieron en venta, pero la oposición de los hispalenses logró finalmente que la torre no se destruyera.
Fue restaurada en 1900 por el ingeniero Carlos Halcón y el 10 de abril de 1923 la torre fue visitada por el rey Alfonso XIII pero además en 1931 fue declarada monumento histórico-artístico.
El 21 de marzo de 1936 se dispuso la instalación en la torre el Museo Marítimo por orden del Ministerio de Marina y en septiembre de 1942 comenzaron las obras de restauración, durante las cuales se mejoraron el aspecto de la fachada y se habilitaron dos plantas para la exhibición del museo y una tercera para alojar a investigadores.
Otro aspecto a destacar, es que el 13 de agosto de 1992, en el contexto de la Exposición Universal de Sevilla, se hermanó la Torre del Oro con la Torre de Belem de Lisboa.
El museo se inauguró el 24 de julio de 1944, para lo cual se llevaron 400 piezas del Museo Naval de Madrid y el museo muestra en la actualidad diversos instrumentos antiguos de navegación y maquetas, e incluso toda una serie de documentos históricos, grabados y cartas náuticas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_del_Oro