Tratado de Trianón

El Tratado de Trianón fue un tratado de paz firmado después de la I G.M. entre los Aliados y el Reino de Hungría el día 4 de junio de 1920 en el Gran Palacio de Trianón, en Versalles, Francia.
El tratado establecía la nueva situación de Europa, con los Estados que habían de reemplazar al antiguo reino de Hungría, después de la desaparición del Imperio austrohúngaro.
Los Aliados eran: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Reino de Italia y Japón, y sus asociados fueron: Rumanía, Eslovenos, el Reino de los Serbios, Croatas y Checoslovaquia. Hungría, como parte del Imperio austrohúngaro, fue uno de los países derrotados en la Primera Guerra Mundial.
Hungría proclamó su independencia frente a Austria el 16 de noviembre de 1918 y las fronteras temporales «de facto» de Hungría fueron las mismas que las trazadas por las líneas del armisticio de noviembre de 1918 así en comparación con el antiguo Reino de Hungría, esas fronteras no incluían:
- Parte de Transilvania, al sur del río Maros y al este del río Szamos, que pasó a Rumanía (debido al claro cese de hostilidades de Belgrado, firmado el 13 de noviembre de 1918). El 1 de diciembre de 1918, la Asamblea Nacional de los Rumanos de la Transilvania votó la unificación de Transilvania con el Reino de Rumanía.
- Croacia-Eslavonia, Voivodina y Bosnia y Herzegovina, que se unieron en el recién establecido Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, junto con las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár (conforme al mismo cese de hostilidades); desde el reconocimiento internacional del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en 1919, esa fue la frontera oficial hasta la firma del Tratado de Trianón.
- Eslovaquia, que llegó a ser parte de Checoslovaquia (statu quo de las legiones checoslovacas aceptado entonces por la Triple Entente el 25 de noviembre de 1918).
- La ciudad de Rijeka que llegó a ser una fuente de disputas entre el Reino de Italia y el Reino de los Serbios, Croatas además de Eslovenos.
La Triple Entente pidió a Hungría que reconociera los nuevos territorios pertenecientes a Rumanía, a través de una línea trazada a lo largo del río Tisza.
Sin la posibilidad de rechazar esos términos, pero tampoco queriendo aceptarlos, los líderes de la Primera República Húngara pues dimitieron y los comunistas llegaron al poder.
Se formó la República Soviética Húngara y se organizó rápidamente un Ejército Rojo Húngaro que en un principio, tuvo destacado éxito contra las legiones checoslovacas y llegó cerca de la antigua frontera de Galitzia (polaca), separando entonces de forma clara a las tropas checoslovacas de las fuerzas rumanas.
El 1 de julio de 1919 se firmó el cese de hostilidades entre el Ejército Rojo y las tropas checoslovacas, mientras que por otra parte las tropas rumanas cruzaron el río Tisza, derrotaron al Ejército Rojo húngaro y ocuparon Budapest el 4 de agosto de 1919.
El Estado húngaro fue restablecido por la Triple Entente, quien ayudó al almirante Horthy a llegar al poder, en noviembre de 1919 y en diciembre de 1919, una delegación húngara fue invitada a la Conferencia de Paz de Versailles.

La llegada de los dos signatarios, Ágost Benárd y Alfréd Drasche-Lázár
Las condiciones expuestas en el tratado habían sido aprobadas por los vencedores el 26 de febrero de 1919, pero entonces solo se presentaron a la delegación húngara un año más tarde, el 16 de enero de 1920.
Las protestas del Gobierno magiar de Karoly Huszár fueron presentadas el 10 de febrero e incluían la petición de plebiscitos en las zonas que debían ser cedidas a los países vecinos y el rechazo a la asunción de que las minorías deseaban separarse de Hungría.
Las alegaciones húngaras fueron rechazadas el 6 de mayo, indicándose a sus representantes que la redacción del tratado entonces se consideraba definitiva y contrario a aceptar las condiciones exigidas, el Gobierno de Huszár dimitió poco después, o sea, el 14 de marzo.
Las fronteras definitivas de Hungría fueron fijadas por el Tratado de Trianón, firmado el 4 de junio de 1920, que dejaban fuera del país a casi 3 millones de magiares (mayoritarios en muchos distritos y municipios fronterizos) y además de ello, Hungría perdió otros territorios ocupados como parte del Imperio austrohúngaro:
- El resto de Transilvania, que pasó a Rumanía.
- Rutenia, que pasó a Checoslovaquia, conforme al Tratado de Saint-Germain de 1919.
- La mayor parte de Burgenland, que llegó a ser parte del nuevo Estado de Austria, también conforme al Tratado de Saint-Germain; el distrito de Sopron optó por quedarse como parte de Hungría después de un plebiscito organizado en diciembre de 1921.
- Međimurje y Prekmurje, que llegaron a ser parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Conforme al Tratado de Trianón, las ciudades de Pécs, Mohács, Baja y Szigetvár, temporalmente bajo administración yugoslava, pasaron a Hungría. Un comité asignó pequeñas partes del norte de los antiguos distritos Árva y Szepes a Polonia, puesto que ahí vivía una mayoría de población polaca.
En total, de un territorio en vísperas de la guerra mundial de 325.000 kilómetros cuadrados, el nuevo Estado independiente sólo conservaba 93.036, mientras que Rumanía obtuvo 103.093, Checoslovaquia 61.633, Yugoslavia 63.092 e Italia, Austria y Polonia porciones menores.
Respecto a las antiguas fronteras austrohúngaras, el nuevo Reino de Hungría, restaurado tras la contrarrevolución encabezada por el antiguo almirante austrohúngaro Miklós Horthy, perdió el 63,5 % de su población, incluyendo a un millón de magiares que se incorporaron a Checoslovaquia, 1,7 millones a Rumania y 500.000 a Yugoslavia.
De los 9.945.000 habitantes de lengua magiar, más de 3.000.000 quedaron en los países vecinos. Las asignaciones de población se realizaron sin consultar a esta, asumiéndose que las minorías deseaban separarse de Hungría.
Hungría perdió la totalidad de sus minas de oro, plata, mercurio, cobre y sal, así como la mitad de sus minas de carbón y todas menos una de las de hierro, o sea, si antes de la guerra en Hungría casi no importaban las materias primas, tras la contienda resulta que el efecto fue totalmente distinto.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Trian%C3%B3n