Fin de la II Guerra Mundial: El Tratado de Paris (1947)

Se conoce como Tratado de París de 1947 a un tratado internacional que fue concebido entre julio de 1946 y febrero de 1947, cuando delegados de 21 naciones se reunieron en París para decidir los términos de paz para los 5 aliados de Alemania en la II Guerra Mundial: Bulgaria, Hungría, Italia, Rumania y Finlandia.
El tratado resultante fue firmado en París el 10 de febrero de 1947, por representantes de la Unión Soviética, EE.UU., Francia, Polonia, Albania, Reino Unido, Yugoslavia, Checoslovaquia y Grecia por un lado (como parte de los Aliados, vencedores en la Segunda Guerra Mundial) y Finlandia, Italia, Rumania, Hungría y Bulgaria por el otro lado.
Los tratados permitieron a Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia reasumir sus responsabilidades como estados soberanos en asuntos internacionales.
El acuerdo elaborado en el tratado incluyó el pago de reparaciones de guerra, el compromiso con los derechos de las minorías y los ajustes territoriales como el fin del imperio colonial italiano en África y también los cambios a varias fronteras en Europa oriental.
No se iban a aplicar sanciones a los nacionales debido a la alineación durante la guerra pues cada gobierno se comprometió a evitar el resurgimiento de las organizaciones fascistas o de naturaleza similar.
El Tratado pretendía resolver parte de los conflictos territoriales existentes en Europa, a la vez que deshacer los cambios fronterizos creados por la Alemania nazi durante la guerra.
Bulgaria conservaba la Dobrudja meridional pero devolvería los territorios que se encontraban a orillas del mar Egeo que había ocupado a Grecia durante la guerra.
Italia cedía los territorios de Tende, La Brigue y la Vallée Étroite, a Francia pero también cedía Zadar y la mayor parte de Istria (incluido el antiguo Estado libre de Fiume) a Yugoslavia y el archipiélago del Dodecaneso a Grecia.
Así mismo, con la firma de este tratado perdía la totalidad de su Imperio colonial y la soberanía sobre el territorio de Trieste (el cual se convertiría en el Territorio libre de Trieste).
Rumanía recuperaba la Transilvania septentrional (la cual había cedido a Hungría con motivo de un arbitraje efectuado por Hitler) aunque cedía la Besarabia y la Bucovina a la Unión Soviética.
Hungría sería limitada a las fronteras acordadas en el tratado de Trianon.
Finlandia sería limitada a las fronteras del 1° de enero de 1941 y devolvería la región de Petsamo y también debía arrendar a la Unión Soviética un territorio alrededor de Porkkala por 50 años para la construcción de una base naval.
La Unión Soviética debía pagar 5 millones de marcos por año por el uso de este territorio y en 1955, la URSS renunció a sus derechos sobre Porkkala antes del vencimiento del contrato de arrendamiento.
En Finlandia, el ajuste fronterizo dictado fue percibido como una gran injusticia y una traición por parte de las potencias occidentales, después de la simpatía que Finlandia había recibido de Occidente durante la Guerra de Invierno de 1939-40.
El asunto de las reparaciones de guerra resultó ser uno de los más difíciles derivados de las condiciones de posguerra ya que la Unión Soviética se sintió con derecho a obtener las mayores cantidades posibles, con la excepción de Bulgaria, que era percibida como la más comprensiva de los antiguos estados enemigos.
En los casos de Rumania y Hungría, los términos de reparación acordados en el Tratado de Paz que suponía el Fin de la II GM fueron relativamente altos y no se revisaron.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Par%C3%ADs_(1947)