Batalla de Caluganeri

La Batalla de Călugăreni que tuvo lugar el 13 de agosto de 1595 fue una de las batallas más importantes de la historia de Rumania donde Miquel el Valiente, con la ayuda del húngaro Albert Király impidió así la invasión del Voivodat de Valaquia ( Valahia ) por parte del Imperio Otomano con un ejército dirigido por Koca Sinan Paixà , el gobernador de Rumelia.
Sin embargo, se vio obligado a retroceder a través del Danubio, y los otomanos a su vez lideraron así una contraofensiva masiva con unos 100.000 efectivos, bajo el mando de Koca Sinan pachá; que tenía como objetivo, no solo recuperar sus posesiones recientemente capturadas, sino también conquistar Valaquia de una vez por todas.
El impulso fue inicialmente exitoso, logrando capturar no solamente a Giurgiu sino también a Bucarest y Targoviste, a pesar de encontrarse con una feroz oposición en Calugareni el 23 de agosto de 1595.
En ese punto, el ejército otomano se volvió complaciente y dejó de perseguir al ejército valaco en retirada centrándose, en cambio, en fortificar Targoviste y Bucarest y considerando que su tarea estaba casi hecha.
Miguel tuvo que esperar casi dos meses para que llegara la ayuda de sus aliados, consiguió reunir a unos 16.000 hombres y 12 cañones de campaña grandes, con destacamentos de Transilvania.
Al ser muy inferior en número, Miguel el Valiente estratégicamente situó sus fuerzas cerca de un campo pantanoso (cerca del río Neajlov) que negaría la superioridad militar del ejército otomano.
Al sur de la aldea de Caluagareni, donde el río Calnistea desemboca en el río Neajlov, el terreno es un pantano fangoso, rodeado de bosques y un puente estrecho sobre el río Neajlov era un punto de paso obligatorio y la batalla tuvo tres fases diferentes.
El día 23 de agosto de 1595 comenzó con sondeos de caballería, o sea, la caballería valaca sorprendió a la caballería otomana frente al pueblo y la empujó sobre el río Neajlov.
Miguel el Valiente se colocó con 10.000 soldados y 10 cañones al norte del río Neajlov y al sur del pueblo y el mercenario de Székely, el capitán Albert Király, estaba así a cargo de la reserva de 6.000 soldados de Székely que se ubicó bastante lejos, al noroeste de la aldea, para detener cualquier posible ataque desde la dirección de la aldea de Singureni.
Después de la escaramuza de caballería, Koca Sinan pachá envió una fuerza de 12.000 hombres pues así Miguel el Valiente esperó a que las fuerzas otomanas cruzaran el río y, después de un intenso bombardeo de artillería, atacó ferozmente empujando a los turcos hacia el río, o sea, que la primera fase de la batalla terminó favorablemente para los valacos

Fases de la batalla
La segunda fase comenzó al mediodía, cuando Sinan pachá lanzó pues un ataque decisivo con todas las fuerzas que tenía en ese momento.
Los jenízaros realizaron un ataque frontal sobre el puente, mientras que otras fuerzas hicieron una doble maniobra de envolvimiento, Mehmet Satirghi pachá en el este y Hasán pachá (beylerbey de Rumelia) en el oeste, pasando Neajlov por el puente de Singureni.
Los jenízaros atacaron no solo en el puente, sino que también usaron troncos y tablas para ayudarlos así a cruzar el pantano donde inicialmente, su ataque fue detenido, pero la caballería otomana logró así cruzar el río a través de un vado en el este y amenazó al ala izquierda de Valaquia.
Miguel se retiró, abandonando todos sus cañones y reunió a sus tropas al norte de la aldea donde detuvo el avance otomano pues la segunda fase de la batalla terminó favorablemente para los otomanos.
La tercera y última fase de la batalla tuvo lugar durante la tarde y comenzó con un fuerte ataque frontal de Valaquia, dirigido por Miguel el Valiente.
El Capitán Cocea acababa de regresar de una misión de exploración con 400 soldados de caballería y sus nuevas fuerzas fueron utilizadas en este ataque en una maniobra de envolvimiento.
Las tropas de Mehmed Satirgi pachá fueron empujadas a los jenízaros y las fuerzas otomanas estaban así abarrotadas en un estrecho espacio al norte del río Neajlov y el contraataque de Valaquia llegó al puente y los cañones fueron recuperados y utilizados para infligir muchas bajas a los otomanos.
Sinan pachá trató de restaurar la situación avanzando con su guardia personal, pero las fuerzas otomanas se dispersaron en desorden cuando la caballería del capitán Cocea los atacó por la retaguardia.
Los valacos atacaron el campamento otomano simultáneamente, que estaba cerca de la aldea Hulubesti y en la retirada desorganizada, la leyenda cuenta que Miguel el Valiente, fiel a su nombre, tomó un hacha de batalla y desmontó a Sinan pachá de su caballo cayendo al pantano, pero fue salvado por uno de sus esclavos.
Los valacos no pudieron perseguir a los otomanos que huían porque Hasán pachá apareció en su flanco derecho y Miguel el Valiente se volvió con todos sus hombres contra Hasán pachá y derrotó a sus fuerzas.
Las bajas se estiman en al menos 1.000 hombres para los valacos, mientras que las bajas otomanas fueron en torno a 13.000 hombres.
Miguel el Valiente sabía que todavía era superado en número, y durante la noche retrocedió pues hacia el norte y abandonó Bucarest y Targovişte, deteniéndose en el campamento de invierno en Stoienesti, cerca del paso de Rucar-Bran.
Sinan pachá capturó Bucarest, y dejó allí Mehmed pachá con 10.000 soldados, luego capturó Targoviste, donde dejó otros 1.500 soldados y 30 cañones. La mayor parte del ejército otomano avanzó entonces en dirección a Stoieneşti, donde tomó posiciones frente al ejército de Valaquia, pero no atacó.
El 6 de septiembre, el príncipe de Transilvania Segismundo Báthory llegó con alrededor de 7.500 soldados de caballería para apoyar a Miguel y a principios de octubre llegaron otros 1.500 soldados del imperio de los Habsburgo y 300 de la Toscana.
Con estos refuerzos, atacaron a los otomanos y finalmente los derrotaron en Targovişte (18 de octubre), Bucarest (22 de octubre) y Giurgiu (26 de octubre).
La batalla de Giurgiu en particular fue devastadora para las fuerzas otomanas, que tuvieron que retirarse a través del Danubio en desorden.
La guerra entre Valaquia y los otomanos siguió hasta finales de 1599, cuando Miguel entonces no podía continuar la guerra debido al escaso apoyo de sus aliados.
Fuente: https://arrecaballo.es/edad-moderna/el-imperio-otomano/murad-iii-1574-95/