Jorge Juan, el español que midió la Tierra

El militar y científico Jorge Juan fue el primero en medir la longitud del meridiano terrestre en una expedición naval realizada entre 1736 y 1744 estando protegido por el Marqués de Ensenada, que le envió como espía Inglaterra a conocer las técnicas de construcción naval de este país.
La aventura de Jorge Juan comienza casi por casualidad en 1734, cuando siendo aún un estudiante es designado por la Corona junto con Antonio de Ulloa, como miembro de la expedición organizada por la Real Academia de Ciencias de París para medir un grado del arco del meridiano terrestre a la altura del Ecuador.
La misión, dirigida por el astrónomo Louis Godin y el geógrafo Charles Marie de La Condamine, pretendía poner fin a una vieja discusión sobre la forma de la Tierra.
De un lado, los que apoyaban a Cassini y Descartes en su creencia de que el planeta tenía forma de melón (achatada por el ecuador) y de otros que apoyaban a Newton, que aseguraban que estaba achatada por los polos.
Para comprobar quién tenía razón, la academia francesa envió una expedición a Laponia, para medir un grado del meridiano en los polos, y otra al Ecuador, en las posesiones españolas en las Américas.
Cartografiando cuidadosamente una parte del meridiano, se podía extrapolar la medida del diámetro de la Tierra y calcular así el grado de achatamiento del planeta.
La expedición a Quito se prolongó de 1736 a 1744, en las que Jorge Juan y sus compañeros se vieron en todo tipo de contratiempos, pero a la postre sus trabajos servirían posteriormente para establecer el sistema métrico decimal y determinar la longitud del metro, y la labor científica sirvió a Jorge Juan y Ulloa para consumar sus conocimientos y traerlos a España.
De hecho, el relato de Jorge Juan en sus libros fue más minucioso que el de los franceses y estableció como valor del grado de meridiano contiguo al Ecuador en 56.767.788 toesas, el cálculo más aproximado de todos.
Tras pasar diecinueve años en América, Jorge Juan regresó a España como capitán de navío recibió el encargo del marqués de la Ensenada en 1748 de viajar a Inglaterra para conocer las nuevas técnicas navales inglesas con vistas a renovar la flota española.
Un año después, y con el nombre falso de Mr. Josues, se embarcó con destino a Londres y durante 18 meses recogió información sobre los barcos ingleses y sobre la fabricación de paños, matrices de imprenta, armamento, máquinas para limpiar puertos y otras tecnologías.
Tras salir huyendo del país al ser descubierto, Jorge Juan se trajo a 50 técnicos ingleses que le acompañaron a España y le ayudaron a renovar la construcción naval española.
Fundó por encargo del rey Carlos III el Real Observatorio Astronómico de Madrid, academias con modernos sistemas de estudio y viajó por todo el territorio fundando las bases de la moderna cartografía española.
A pesar de los múltiples reconocimientos, durante muchos años no se reconoció en España la importancia de su participación en la expedición de La Condamine en la aventura que sirvió para medir con precisión el mundo.
Fuente: https://www.lainformacion.com/tecnologia/jorge-juan-el-espanol-que-midio-la-tierra-y-que-nadie-sabe-donde-esta-enterrado_7LVTRxuUDXF6XJM8LAENK1/