François Jean Lefebvre

François-Jean Lefebvre (12 de septiembre de 1745 – 1 de julio de 1766), fue un noble francés conocido por haber sido torturado, decapitado y quemado en la hoguera por no haberse quitado el sombrero al paso de una procesión y por haber dicho entre amigos frases consideradas blasfemas.
El 9 de agosto de 1765 apareció dañado un crucifijo que estaba colocado en un puente de Abbeville y la investigación policial que se llevó a cabo no pudo determinar quién fue el autor de la acción.
El obispo de Amiens excitó el ánimo de la población y amenazó con excomulgar a todo aquel que tuviese alún tipo de información y no lo denunciase a las autoridades.
Abierta de nuevo la investigación, se admitieron incluso delaciones y pruebas falsas que en ocasiones no tenían ningún tipo de relación con los hechos.
Du Maisniel de Balleval, un juez local que estaba enemistado con La Barre, aprovechó la ocasión para afirmar pues que había visto a François Jean Lefebvre y a dos amigos, Gaillard d’Étallonde y Moisnel, no quitarse el sombrero, y tampoco hacer una genuflexión, al pasar un procesión frente a ellos en 1765, cantar canciones impías y ejecutar otros actos que fueron considerados sacrílegos.
Como consecuencia de ello, registrada la vivienda de La Barre, se encontraron en ella tres libros prohibidos, uno de los cuales era el Diccionario filosófico de Voltaire.
De los tres amigos, Moisnel, de 15 años, fue absuelto, y Gaillard d’Étallonde, de 18 años, fue condenado a tortura y a ser quemado en la hoguera pero logró huir antes de que se aplicase la pena.
El caballero de la Barre, de 19 años, confiando en que gracias a las buenas relaciones de su familia lograría pues una reducción de la condena por lo que no preparó su fuga.
Fue torturado para lograr que confesase sus supuestos crímenes y, a pesar de negar las acusaciones, finalmente fue así condenado por el Parlamento de París, el 4 de junio de 1766, a tortura, muerte por decapitación y a ser quemado en la hoguera junto con un ejemplar del Diccionario filosófico.
Finalmente, se determinó que la sentencia por blasfemia fue ejecutada en Abbeville el 1 de julio de 1766.
Voltaire se interesó por el proceso y tuvo conocimiento de la sentencia con un mes de retraso, el mismo día en que fue ejecutada, pero creía que no existía base legal para la misma.
El 15 de julio de 1766 redactó la Relation de la mort du chevalier de la Barre que dirigió a Cesare Beccaria, y en 1775, Le cri du sang innocent, por los que sería condenado, sin que llegase a cumplirse la sentencia por encontrarse en Suiza.
Poco antes de redactar este último texto, en 1774, intentó sin éxito la revisión del proceso y la rehabilitación del joven y esta solo se lograría el 1 de noviembre de 1794 mediante un decreto de la Convención Nacional.
En 1897, un comité de librepensadores obtuvo permiso para erigir una estatua de La Barre pues frente a la basílica del Sacré-Cœur en París, que fue emplazada finalmente en 1905, después de que se oficializase la separación pues Iglesia-Estado en Francia.
Más tarde, en 1926, fue trasladada al cercano parque Nadar y en 1941 fue desmontada y fundida por orden de Vichy y el 24 de febrero de 2001 se instaló en el mismo lugar una nueva estatua con la siguiente inscripción en el pedestal: «La tolerancia universal es la más grande de las leyes».
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Jean_Lefebvre