Nodicia de Kesos

La Nodicia de Kesos , que se puede traducir literalmente como Lista de quesos, es un texto escrito en Astur-León que data aproximadamente de los años 974 – 975.
Es uno de los documentos más antiguos escritos en lengua románica (que por tanto ya no es latina) de la Península Ibérica, descubierto cerca de León y fechado por Menéndez Pidal «con bastante exactitud» hacia el año 980.
Este texto descubierto en el documento nº 852 del Archivo de la Catedral de León: más concretamente, acerca de lo que un monje escribió en el vuelto de ese documento, o sea, el texto ha recibido el nombre de «Nodicia de kesos» y escrito en el siglo X por el despensero Semeno en el desaparecido monasterio de Rozuela.
Para su redacción se usó la parte de atrás de otro documento, lo que suponía emplear la parte de peor calidad del pergamino y ello pudo influir pues en la mala conservación de una gran parte del texto de la segunda columna, que por desgracia resulta ilegible.
La escritura empleada fue la letra visigótica, aunque curiosamente no es la típica visigótica cursiva que así aparece en los documentos regios, sino un tipo más librario y asentado.
El documento no está fechado, pero hace referencia a una visita del rey al monasterio, lo que sólo se ha podido hacer coincidir con una estancia de los primeros años del reinado de Ramiro III (966-984), sin que se pueda precisar el año exacto, aunque José María Fernández Catón ha aventurado que quizá así podría haber coincidido con la refundación del monasterio en el año 974.
Como fecha más temprana se propone la misma del documento del recto del pergamino, es decir, el año 959, aunque entonces habría que suponer una visita de Sancho I o de Ordoño IV no registrada de forma documental, lo que tampoco sería descabellado suponer, ya que conservamos así una ínfima parte de los pergaminos medievales.
En cualquier caso, el interés de estas anotaciones es excepcional, ya que podría constituir pues el primer testimonio del uso de una lengua diferente del latín en nuestro país.
En realidad el texto presenta un notable hibridismo latino-romance, por lo que de él surgen multitud de interrogantes. Por ejemplo: ¿era reflejo esta forma de escribir de la lengua hablada de su tiempo?
Recordemos que en toda la Historia una cosa es la lengua escrita y otra muy diferente la que usamos de forma cotidiana y en segundo lugar, ¿qué lengua está empleando? Desde la primera línea ya se puede percibir que no se trata del habitual latín medieval, pero tampoco se corresponde exactamente con los primeros ejemplos de lenguas romances que se consolidarán en el siglo XIII, como el leonés, el castellano o el gallego.
Se trataría de una versión temprana de la lengua romance asturleonesa, que es posible que en esta época ya estuviera limitada a Asturias y al núcleo del Reino de León (el Monasterio de Rozuela estaba cerca de Ardón, a menos de 20 kms. de la capital leonesa) según José Alfredo Hernández,
«sería llionés por l’orixe xeográficu y l’usu d’un térmanu específicamente llionés: bacillar (bacelare), que nun esiste en nengún outru romance. Anque nun amuestra nengún rasgu fonéticu diferencial, como por exempru diptongos decrecientes (diz «keso» y non «keiso») pero esto podría ser porque’l qu’escribe nun sabe representar los diptongos»
El documento está realizado en León, y no en Castilla, que por aquella época era un simple condado muy alejado y que difícilmente podría haber impuesto su lengua al resto del reino.
En segundo lugar, porque conocemos perfectamente que en los siglos XII-XIII comienzan a aparecer los primeros testimonios documentales y literarios en las lenguas romances, y que así pues en el noroeste del Península fueron el gallego-portugués, el asturleonés y el castellano.
Otros estudiosos han afirmado que la «Nodicia» es el primer ejemplo del «español», pero nos queda así la duda de a qué se refieren con ese término: ¿se refieren a una entelequia que englobaría todas las lenguas peninsulares?
Según la reciente edición de Fernández Catón et al. , 2003, el texto cabe en dos columnas, la primera de 14 líneas y la segunda de 20, algunas de las cuales son difíciles de leer:
(1ª columna) Nodicia de /kesos que /espisit frater /Semeno: jn labore /de fratres jn ilo ba- /celare /de cirka Sancte Ius- /te, kesos U; jn ilo /alio de apate, /II kesos; en [que] /puseron ogano, /kesos IIII; jn ilo /de Kastrelo, I; /jn ila vinia majore, /II;
(2ª columna)/que lebaron en fosado, /II, ad ila tore; /que baron a Cegia, /II, quando la talia- /ron ila mesa; II que /lebaron Lejione; II /..s…en /u…re… /…que… /…c… /…e…u /…alio (?) /… /g… Uane Ece; alio ke le /ba de sopbrino de Gomi /de do…a…; IIII que espi- /seron quando llo rege /uenit ad Rocola; /I qua salbatore ibi /uenit.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nodicia_de_kesos