Historia y origen de Castrocontrigo

Castrocontrigo es un municipio y villa española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León situado a 80 km al sur de la capital de provincia, enclavado así en la comarca de La Valdería y da acceso a la comarca de La Cabrera.
La Villa de Castrocontrigo tiene sus orígenes en la primitiva ciudad de Aria, que estuvo situada en la cima del actual cerro del Castro y donde Aria dio origen a la denominación del río que recorre el valle, llamado entonces por tal razón, “Valle de Aria”, que dio lugar a la forma apocopada “Valdaría”, que poco más tarde fue convertida en la actual “Valdería”.
Con la llegada de los Romanos a la península y a la comarca de la Valderia la ciudad de Aria, resulta que no es destruida para conquistar la Cabrera y Minería de Oro, sino que se construye pues un campamento militar entre el Castro y el Eria.
Plinio el Viejo, enviado por Galva, recorrió estas tierras al frente de 15.000 esclavos para poder entonces el llevar a cabo prospecciones mineras que dieron así lugar a las explotaciones auríferas de las murias y los barriales, restos de explotaciones mineras.
Los romanos dominaron estas tierras de Aria durante casi cinco siglos, pues el núcleo de población fue en aumento y desbordando la explanada del Viejo Castro se extendió por la contigua, o sea, la llamada así El Campillo.
En ambas partes aparecen entre otras cosas numerosos restos arqueológicos, molinos de mano, féculas, monedas, enterramientos, etc. y durante la dominación romana la minería del oro trajo la prosperidad a estas tierras.
Sin embargo, la situación cambió en el año 409, cuando resulta que los bárbaros invaden Aria y luego la destruyen edificando así el pueblo de Castrocontrigo, o sea, todo ello fue llevado a cabo por el vándalo Gunterico e hizo bajar a los supervivientes de Aria, edificó nuevas viviendas, asentó la población y fue allí donde estableció su residencia en el año 411.
Así nació el actual Castrocontrigo, término derivado del primitivo “Castrum Gunterici”, que significa pues “Fortaleza o campamento de Gunterico”.
Gunterico respetó con precisión el esquema romano para edificar la ciudad sobre el viejo campamento, y que fue trazado según el modelo empleado por Escipión, sobre el cerro de Castrillejo, en la conquista de Numancia.
Gunterico muere en la batalla de los montes herbáceos contra los suevos y tras ello Castrocontrigo queda en poder de los suevos durante siglo y medio que serán derrotados por Leovicildo, o sea, pasa a poder de los visigodos, hasta la llegada de los árabes.
En el año 714, Muza conquista Astorga y su hijo, Aldelacis, Castrocontrigo, pasando hacia Galicia y luego quedando estas tierras en poder de los árabes.
En el año 820, Alfonso I reconquistó la región dando comienzo la repoblación de las tierras abandonadas de Castrocontrigo, repoblado por los Núñez que emparentaron con los Losada y posteriormente con los Riescos.
Así Castrocontrigo quedó en poder de los musulmanes, si bien durante poco tiempo, ya que las guerras de frontera y las malas cosechas de los años 751, 752 y 753 hicieron pues que la población de la zona se marchara a lugares más seguros.
En la época de Alfonso VI se establecieron relaciones con el extranjero, casando pues a su hija Urraca con Ramón de Borgoña, de cuyo matrimonio nació un hijo llamado Alfonso Raimúndez.
Viuda de este matrimonio Dña. Urraca, se casó de nuevo por decisión expresa de su padre Alfonso VI con Alfonso el Batallador rey de Aragón quien al morir dejó de heredera a Dña. Urraca, bajo cuyo dominio así quedó Castrocontrigo, que se vio envuelto en la guerra que sostuvieron los nuevos esposos, Urraca y Don Alfonso de Aragón por defender ella los derechos de su hijo Alfonso Raimúndez, que así el Batallador de Aragón le quería usurpar.
Dña. Urraca, se alió con el rey de Aragón y pretendió conquistar Castrocontrigo, pero Dña. Urraca con las tropas leales a ella y a su hijo detuvieron a los portugueses y Castrocontrigo se salvó, permaneciendo en poder de Dña. Urraca y de su hijo Alfonso Raimúndez, que cuando alcanzó la mayoría de edad fue pues proclamado Emperador.
Cuando éste fue a Cataluña para casarse con Dña. Berenguela, al regresar a León los nuevos esposos pues vinieron acompañados por Giraldo Ponce que entabló fuerte amistad con el Rey y se quedó entonces en la Corte de León.
En pago a esta amistad Alfonso VII creó el Condado de Cabrera y la Valdería y lo dio a Giraldo Ponce para su gobierno que conocía la llamada cruz Sitches, consistente en una cruz grande que lleva otra pequeña en uno de sus brazos.
AI ser nombrado Conde de la Valdería colocó una cruz similar en la cima del cerro del Castro, en recuerdo de la victoria de Dña Urraca y su hijo Alfonso Raimúndez contra los portugueses y resulta así que la Cruz grande simboliza a Dña. Urraca, y la pequeña simboliza el hijo.
Esta cruz todavía se conserva, y lleva un paño blanco, a modo de bandera, en la cruz pequeña, que se ha venido renovando todos los años en el día de San Marcos.
A Giraldo Ponce le sucedió Pedro Ponce de León y Cabrera, en cuyo tiempo y también el de sus sucesores Castrocontrigo continuó formando parte del Condado de la Valdería.
Por esta época se fundó el monasterio de San Esteban de Nogales y el priorato de San Vicente de Condes en el valle del Río Condes, perteneciente a Castrocontrigo.
En tiempos sucesivos Castrocontrigo pasó a depender del Condado de Benavente y posteriormente al Conde de Alba de Aliste, que edificó un Castillo en la sierra del pinar, conocido con el nombre de “Casa de la Peña “, del que todavía quedan algunos restos visibles a gran distancia: una gran torre y parte de una muralla. .
Una parte de los pinares pertenecían al Duque y la otra parte a Castrocontrigo y pueblos colindantes, que no eran dueños exclusivos sino más bien usufructuarios y se decía que tenían derecho al vuelo (maderas, resinas, púas y pipas) pero no al suelo, que era propiedad asimismo del Duque.
El bosque del pinar quedó así, de este modo, dividido en dos partes: el perteneciente a los pueblos y la propia del Duque que pasó a la Unión Resinera Española, la cual la vendió a su vez a D. Carlos Zapatero que terminó vendiendo su parte que fue comprada por los pueblos de Nogareja, Castrocontrigo, Tabuyo del Monte y Torneros de Jamuz.
En la parte que a partir del litigio correspondía mancomunadamente una primera fábrica de resinas pues obteniendo aguarrás y colofonia de extraordinaria calidad que se vendía en grandes cantidades y además permitía colocar a gran número de resineros que cobraban por trabajar un lote de pinos según los kilos de resina que obtenían de ese Zote y eran entregados a la fábrica.
Por tanto, el cultivo más antiguo, en las tierras de Aria, fue el del lino; se exportaba en grandes cantidades junto con el oro y la plata.
En el campillo había un santuario de la Virgen, cada año acudían los pueblos con su cruz celebrando misa y procesión alrededor del santuario; este santuario, se arruinó y entonces resulta que la virgen se pasa a la iglesia de Castrocontrigo, donde permanece.
Fuente: http://www.jvcastrocontrigo.es/historia.php