San Nicolás de Bari y las leyendas

Nicolás vino al mundo en el seno de una familia rica en Licia (Turquía) y ya desde muy niño mostró una preocupación por los menos afortunados repartiendo sus bienes entre ellos.
Se convirtió en sacerdote por la influencia de un tío suyo que era obispo y al poco tiempo sus padres murieron, o sea, el joven Nicolás heredó una gran fortuna, que donó a los pobres y tras ello se metió a monje y quiso visitar Tierra Santa.
Cuando regresó de este viaje fue nombrado obispo de Mira (Turquía) pues cuenta la leyenda así que los sacerdotes estaban discutiendo quién debía ser el próximo obispo de la diócesis sin conseguir llegar a ningún acuerdo.
Al final decidieron que el siguiente sacerdote que entrara por la puerta sería designado obispo pues fue entonces cuando Nicolás, recién llegado a la ciudad, entró en la iglesia y por la aclamación de todos se convirtió en obispo, o sea, que desde entonces pasó a ser conocido como Nicolás de Mira.
Por orden del emperador Licino fue encarcelado y torturado junto con otros cristianos donde permaneció en prisión hasta que el emperador Constantino liberó a todos los creyentes.
Se opuso a la doctrina de Arrio, que negaba la divinidad de Cristo considerándolo sólo un hombre pues Nicolás impidió que los defensores de estas ideas entraran en la ciudad, ya que consideraba que era una herejía.
Se cree que murió el 6 de diciembre del 345 y sus restos descansaron entonces en Mira hasta que los mahometanos invadieron Turquía, o sea, un grupo de cristianos llevaron su cuerpo a Bari (Italia). Por ello en Occidente es más conocido como San Nicolás de Bari, a pesar de que en vida nunca pisó esta ciudad.
Se le considera el protector de los marineros por una leyenda en la que se dice que rescató a un grupo de pescadores, o sea, en Mira salieron estos hombres a pescar cuando se levantó un viento horrible y el mar se picó.
Como consecuencia de ello, se pusieron a rezar por intercesión del obispo Nicolás que le vieron acercarse montado en una barca, bendecir el mar y desaparecer, o sea, acto seguido la tormenta se calmó y luego los pescadores pudieron regresar a su hogar.
Esta leyenda guarda relación con el pasaje de las Escrituras en que Jesús calma el mar ante la mirada de sus discípulos y desde una perspectiva psicoanalítica representa el triunfo de la razón sobre los impulsos y el inconsciente.
Las historias más conocidas de este Santo son las que lo relacionan con la Navidad y una de ellas cuenta que había un padre anciano en Mira que debido a la pobreza no podía ofrecer una dote buena para sus tres hijas y temía no lograr casarlas.
La noche de Navidad San Nicolás se dirigió a su casa y desde fuera lanzó una bolsa con dinero y según algunas leyendas dicen que el saco entró por la chimenea y cayó en un calcetín que la hija mayor había dejado cerca del fuego para que se secara.
El obispo repitió la operación tres noches seguidas y de esta forma las jóvenes pudieron tener una dote buena y ya no ser una carga para su anciano padre.
También cuentan que tres niños que habían sido asesinados volvieron a la vida por intercesión del santo y por ello se acostumbra a pintarlo con tres pequeños a sus pies y se le considera patrón de los niños.
La costumbre de dar regalos y chocolates a los niños el 6 de diciembre se originó en Alemania, Bélgica y Holanda, o sea, en estos lugares aún hoy día se celebra el día de San Nicolás en su fecha original.
En Holanda y en Bélgica el Santo va a acompañado de otro personaje con un saco que antiguamente éste era un negro proveniente de España que se llevaba a los niños malos al Duque de Alba.
Por otra parte, la idea de un personaje bueno que premia a los niños y otro que los castigas se ve pues en muchas tradiciones europeas.
En Italia, por ejemplo, se habla de dos viejas llamadas La Befana, o sea, según el folclore la Befana reparte juguetes a los niños que se portan bien. Pero también se dice que hay otra Befana, que vive en un bosque todo el año cosiendo calcetines rojos y metiendo en ellos carbón que los reparte a lo sniños que han sido malos el día de Navidad los reparte a los niños que han sido malos.
Cuando los emigrantes holandeses llegaron a EE.UU. llevaron consigo muchas de sus costumbres, entre ellas las de San Nicolás y fue allí donde se pasó la fiesta de este santo del 6 de diciembre al 24, o sea, así haciéndola coincidir con la natividad de Jesús.
Fuente: https://www.detectivesdelahistoria.es/san-nicolas-de-bari/