Luis González Bravo y López de Arjona

Luis González Bravo y López de Arjona fue un político y periodista español, que se desempeñó como diputado, ministro de la Gobernación, embajador en Lisboa y Londres y presidente del Gobierno en dos periodos diferentes pero además recibió tanto las distinciones de caballero de la Orden de Carlos III y de la Orden del Toisón de Oro.
Fue hijo de Manuel González Bravo, subsecretario de Hacienda del Gobierno de España, y María Antonia López de Arjona, mujer «de hidalga familia granadina».
Además, desde los doce años asistía a las sesiones de las Cortes del Trienio, estudió filosofía y humanidades en la Universidad de Alcalá e incluso entró en la masonería y después en el carbonarismo italiano.
Estudió Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares y además fue militante del Partido Progresista así durante la regencia de María Cristina de Borbón e incluso fue capitán de la Milicia Nacional (Milicia de Madrid) y diputado por Cádiz en 1841.
Siendo vicepresidente del gobierno, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros con el apoyo de Narváez, a menos de un mes del inicio del mandato de la mayoría de edad de la joven reina Isabel II, gobernando España desde el 5 de diciembre de 1843 al 3 de mayo de 1844.
Trabajó con Narváez disolviendo la Milicia nacional, declaró el estado de sitio, disolvió los ayuntamientos, impuso la censura a la prensa para evitar publicaciones tendenciosas por la oposición al trono y contra la adolescente reina Isabel II, y acusó a Olózaga de tratar de intrigar contra ella haciéndola firmar un documento cuando este era presidente del Consejo.
En 1844 inicia los trámites para la fundación de la Guardia Civil, la cual tiene lugar el 13 de mayo de 1844, ya bajo el gobierno de Ramón María Narváez.
Terminando ese periodo suyo como cabeza del Gobierno, ejerció como diplomático, siendo embajador en Lisboa, donde reforzó las relaciones entre España y Portugal pues al regresar a España fue diputado por Jaén.
Ante los compañeros que le habían apoyado y luego le traicionaron, tuvo que huir durante la revolución de 1854 temiendo por su vida y en 1857 fue embajador de España en Londres.
Después fue diputado por Canarias y en 1864 fue nombrado ministro de la Gobernación con Narváez, siendo acusado pues de ser responsable de los llamados sucesos de la noche de San Daniel, debiendo dimitir en 1865, para regresar de nuevo al año siguiente como ministro de la Gobernación.
En 1868, a la muerte de Narváez y temiendo la revolución que se veía venir contra ella, la reina lo nombró presidente del Consejo de Ministros.
Una reducción del presupuesto para la marina le enemistó con los almirantes, producto de una fuerte crisis económica que aunada a la oposición política contra la corona, desató la revolución de 1868, que provocó la caída de Isabel II, a quien Luis González Bravo habría defendido de sus conspiradores y apoyado desde el principio de su reinado.
Con el inicio del Sexenio Democrático, ambos emigraron a Francia, o sea, la reina Isabel II se exilió en París y él con su esposa y dos hijas en Biarritz.
Tras el triunfo de la revolución de 1868, en la primavera de 1869 González Bravo viajó a París con otras personalidades que eran del Partido Moderado para reunirse con la reina destronada y tratar el asunto de su abdicación en favor de su hijo Alfonso.
La mayoría se oponía a que abdicase en Alfonso, pero la reina deseaba hacerlo por lo que González Bravo fue muy duro con ella, y el General Conde de Cheste le agarró de la levita con peligro de un lance, que los amigos evitaron.
Despechado González Bravo, se unió a los carlistas, ofreciendo personalmente sus servicios a Don Carlos en París el 13 de enero de 1871 y desde entonces participó activamente en los trabajos de conspiración militar.
Procuró tener, para el día en que triunfasen los carlistas, preparadas ya de antemano todas las leyes que se hubieran de dar entonces al Reino y con tal objeto presidió una junta constituida al efecto por Antonio Aparisi y Guijarro, Juan Ignacio de Berriz, Vicente de la Hoz, Pablo Morales Marcén, Bienvenido Comín y Antonio Juan de Vildósola.
Falleció repentinamente en Biarritz el 1 de septiembre de 1871, cuando se dirigía con su amigo Juan Antonio de Berriz —en cuyos brazos expiró— a celebrar una importante conferencia política con su cuñado Cándido Nocedal, que acababa de llegar a Bayona y su pérdida supuso un importante revés para los planes de sublevación de los carlistas.
Fue miembro del Ateneo de Madrid, ingresó en la Real Academia Española el 1 de marzo de 1863, también fundó el periódico La Legalidad, formando parte de la redacción y su esposa era hermana del actor, poeta y declamador Julián Romea Yanguas.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Gonz%C3%A1lez_Bravo