Casiodoro de Reina

Casiodoro de Reina (Montemolín, Badajoz, c. 1520-Fráncfort, Sacro Imperio Romano Germánico, 15 de marzo de 1594) fue un monje español converso al protestantismo y famoso por realizar la muy reconocida traducción de la Biblia llamada la «Biblia del Oso» al castellano.
Ingresó en el monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo de Campo de Santiponce (Sevilla) como monje y entró en contacto con el luteranismo y se convirtió en partidario de la Reforma, siendo perseguido por la Inquisición, sobre todo por la distribución de forma clandestina de la traducción Nuevo Testamento de Juan Testamento de Juan Pérez de Pineda.

Monasterio de San Isidoro del Campo
Desatada la represión, prefirió abandonar el monasterio y huir así con sus amigos de confianza a Ginebra en 1557 (entre ellos le acompañó Cipriano de Valera).
Sin embargo, en Ginebra en el 1553 se había ejecutado a Miguel Servet y el tratamiento dado a los disidentes era muy controvertido pero además hizo una traducción de forma secreta del libro de Sebastián Castellion «Sobre los herejes», De haereticis, an sint persequendi, que condena las ejecuciones por razones de conciencia y documenta el rechazo original del cristianismo a la semejante práctica.
Aunque Casiodoro de Reina fue firmemente trinitario y no compartía las creencias unitarias, a causa de las cuales fue quemado Servet, no aceptaba que se ejecutase a alguien por sus creencias.

Casiodoro de Reina
Entró en contradicción con Juan Calvino y la rigidez imperante le hizo decir que «Ginebra se ha convertido en una nueva Roma», por lo que decidió pues marcharse a Fráncfort, ciudad de nacimiento de la esposa de Reina y donde sostuvo que a los anabaptistas pacifistas también debían ser considerados «como hermanos».
Entre tanto, la Inquisición católica realizó en Sevilla en abril de 1562 un «Auto de fe» en el que fue quemada una efigie de Casiodoro de Reina y sus compañeros que se marcharon a Ginebra.
Sus obras fueron incluidas en el llamado «Índice de los Libros Prohibidos» (Index Librorum Prohibitorum) y fue declarado «heresiarca», o sea, jefe de herejes.
En Inglaterra, donde la reina Isabel I le concedió permiso de predicar a los españoles perseguidos, fue ordenado en 1562 como pastor de la Iglesia de Inglaterra en el templo de Santa María de Hargs, donde comenzó a ejercer como Pastor de una congregación de calvinistas y simultáneamente a llevar a cabo la traducción de la Biblia en lengua castellana.
Calumniado, debido a que su colaborador más cercano, Gaspar Zapata, el asistente de Reina para la traducción de la Biblia, hizo que la comunidad Calvinista de habla francesa criticara duramente la traducción de Reina de la Biblia.
Como consecuencia de ello, huyó a Amberes en enero de 1564 y donde pasó enormes dificultades económicas para poder terminar la traducción de la Biblia.
Escribió además el primer gran libro contra la Inquisición, titulado Algunas artes de la Santa Inquisición española, publicado en Heidelberg en 1567 bajo el seudónimo de Reginaldus Gonsalvius Montanus. La obra se editó en latín, pero fue traducida inmediatamente al inglés, holandés, francés y alemán.
Su versión castellana de la Biblia fue conocida como La Biblia del Oso, por aparecer un dibujo con este animal en la portada y se publicó al fin en Basilea, en 1569.
Finalmente, en 1567 fue a Basilea para empezar el proyecto de la Biblia, ya habiendo traducido el Antiguo Testamento pues el primer contrato para la edición de 1100 ejemplares fue firmado en el verano de 1567 con el famoso editor Oporino.
Por desgracia para Reina, en el mes de junio de 1568 murió Oporino y este proyecto de la Biblia quedó arruinado. Los 400 Florines para la producción de la Biblia recaudados en Fráncfort no se pudieron recuperar.
debido a ello, los enemigos españoles de Reina buscaban así reimprimir el Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda en Francia con todas las notas de la Biblia francesa de Ginebra y para ello exigieron el dinero donado para la Biblia de Reina.
A este conflicto puso fin el embajador Francés de Ávila, que al saber acerca del proyecto, hizo detener al impresor y todos los cuadernillos ya impresos, así como el ejemplar del Nuevo Testamento de 1556 con todas anotaciones escritas para la nueva edición, que fueron requisados y enviados a Felipe II.

La Biblia del Oso
Posteriormente, la edición de la Biblia en español fue encomendada pues a Thomas Guarin. El logo de su editorial cautivó a Reina, hasta hacer que se colocase en la portada de la Biblia.
Líderes cristianos y el consejo municipal de esa ciudad apoyaron la obra con todas sus fuerzas y, como muestra de gratitud, Casiodoro de Reina así dedicó un ejemplar a la biblioteca de la Universidad de Basilea, que aún se conserva.
Dicha obra fue la primera Biblia cristiana completa impresa castellano, lo que hoy es reconocido como su más valioso aporte a la literatura española y conocida como la «Biblia del oso».
Casiodoro de Reina vivió en Amberes hasta 1585, año en que las tropas del rey español Felipe II se apoderaron de la ciudad y marchó nuevamente a Fráncfort, donde le habían concedido la ciudadanía en 1573.
Se sostuvo ocho años con su trabajo en un comercio de sedas que estableció y a la edad de más de 70 años, fue elegido pastor auxiliar en 1593 pudiendo ejercer su ministerio ocho meses, hasta que murió el 15 de marzo de 1594.
En el pastorado de la comunidad luterana de habla francesa en Fráncfort se conserva un retrato suyo al óleo en el orfanato de los holandeses y grabado en la sala de sesiones de los ministros evangélicos de esa ciudad, donde era muy respetado, que reza así: «Casiodoro de Reina, nacido en Sevilla…»
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Casiodoro_de_Reina