La historia de Ducati

En 1926, tres hermanos, Adriano, Marcello y Bruno Ducati, fundaron la Societa Scientifica Radio Brevetti Ducati en Bolonia, para producir válvulas, condensadores y oros componentes de radio.
El negocio fue tan bien que en 1935 construyeron en Borgo Panigale una factoría que durante la II Guerra Mundial fue repetidamente bombardeada pero la producción de componentes electrónicos se mantuvo.
Con este panorama tan desolador a finales de la guerra para iniciar la reconstrucción tanto del país como de la propia empresa comenzaron a fabricar motores auxiliares para acoplarlos a bicicletas ya existentes.
La primera moto Ducati fabricada por completo por la marca no apareció hasta 1950, y era una versión de 60 cc del primer motor, esta se bautizó como Ducati Cucciolo (Cachorro).
En 1952 con el negocio ya en marcha, se tomó la decisión de separar la producción de motos de la de componentes electrónicos y de esta manera apareció Ducati Meccanica.

La fábrica Ducati bombardeada durante la II Guerra Mundial
En su momento esta división del negocio se criticó mucho, hasta que se puso al frente de la nueva Ducati al Dottore Giuseppe Montano, un reconocido ejecutivo que rápidamente tomó la decisión de que para promocionar la marca había que entrar a competir en el Mundial de Velocidad.
En el apartado técnico se puso al frente de esta nueva fábrica de motos el ingeniero Fabio Taglioni que diseñó un motor monocilíndrico de 98 cc con simple árbol de levas en cabeza.

Los hermanos Bruno, Adriano y Marcello Cavalieri Ducati
Poco tiempo después la 98 fue acompañada por un modelo 125 gracias a las cuales comenzaron a dominar el mercado italiano llegando incluso a que fueran exportadas.
En la temporada de 1955 la marca conquistó sus primero éxitos en carreras como la Milano-Taranto y el Giro d’Italia pues la moto que realmente forjó el éxito de la marca en estos primeros años fue la versión Desmodrómica diseñada en la primavera de 1956.
Tan efectiva era que ya en el mes de julio alcanzó la victoria en el GP de Suecia pilotada por Dianni Degli Antonio, durante 1958 otro piloto italiano consiguió acabar segundo en la clasificación del mundial de 125 y en 1959 un tal Mike Hailwood conquistaba su primer GP sobre una Ducati 125 desmo.
En 1961 apareció la primera Ducati de gran cilindrada, que se mantuvo en producción hasta 1968, la Mach I de 250 cc aparecida en 1964 fue la primera moto de esa cilindrada en alcanzar los 160 Km/h, el modelo 3D también alcanzó la fama por ser la primera roadster desmodrómica.
En esta época de los sesenta aparecieron también la 350 y la 450, además del cárter “ancho” en 1968 y también se consiguieron victorias tan importantes como la de las 24 horas de Montjuic.
A pesar de este palmarés en 1969 las finanzas de la empresa estaba casi en quiebra, con lo que se destituyó al Dr. Montano y el gobierno italiano tuvo que inyectar una buena cantidad de dinero para salvar la marca.
En 1970 Taglioni recibió el encargo de la nueva directiva para fabricar un nuevo motor en L bicilíndrico de 750 cc y para ello utilizó lo que ya tenía en los almacenes, con lo que se simplificó mucho la construcción.
Aprovechando los motores monocilíndricos con árbol de levas en cabeza mandado por engranajes Taglioni diseñó un motor que cuarenta años mas tarde sigue siendo la enseña de Ducati y la primera moto que lo utilizó fue la Ducati GT de 1971.
Siguiendo el espíritu que tan bien les había funcionado antes con las monocilíndricas, Ducati puso la nueva moto a competir, ganando en Imola 1972 nada menos que a Giacomo Agostini y su MV Agusta.
Tras esta 750 apareció la 860 con la que Benjamín Grau y Salvador Cañellas ganaron las 24 h de Montjuic y batieron el récord de velocidad de la carrera.
Esta moto estuvo disponible en el mercado en 1974, pero las ventas ya no eran tan exitosas como se esperaban y la compañía volvió a los números rojos.

La Ducati Cucciolo
Modelos como la Dharma, Súper Sport o Mike Hailwood Replica aparecían en el mercado pero no eran capaces de remontar las cuentas de la marca de manera decente.
La Mike Hailwood Replica apareció cuando el piloto británico ganó el TT de la Isla de Man en 1978 y en los años ochenta Ducati conquistó varios títulos mundiales de la mano de Tony Rutter, que pilotaba una Pantah con árboles de levas accionados por correa dentada diseñado por Taglioni en 1979.
En 1983 Ducati empezó a suministrarle motores a Cagiva, otra marca italiana, que acabó haciéndose con la marca Ducati en 1985 y en ese momento Taglioni fue sustituido por Massimo Bordi, al que ayudaba Massimo Tamburini en los aspectos técnicos.
El año siguiente, 1986, aparecieron la Ducati Paso 750 y la Indiana 650. La Ducati Paso creció hasta llegar a los 900 cc y de su diseño evolucionó la 900 Supersport que apareció en 1990.
Mientras tanto, en 1986 apareció el primer motor de cuatro válvulas por cilindro, con doble árbol de levas en cabeza refrigeración líquida e inyección de combustible.
Había nacido la Ducati 851, que dominó con mano de hierro la categoría de WSBK en los años noventa, ganando ocho de los diez mundiales disputados con Carl Fogarty (cuatro mundiales) Doug Polen (dos mundiales) y Raymond Roche y Troy Corser (un mundial cada uno)
Pero la empresa, ahora en manos de Cagiva y los Castiglioni necesitaba convertirse en una fábrica superventas y esto solo lo podían conseguir poniendo en el mercado una moto a un precio razonable, dura, fácil de mantener y sobre todo rápida,
Algo así como la Ducati Marianna del siglo XXI pues mientras el diseño evolucionaba, alguien en la fábrica vio el prototipo y dijo “Ché mostro siamo fabricando” acababa de nacer otra moto mítica, la Ducati Monster.
Fuente: https://www.motorpasionmoto.com/clasicas/motos-ducati-historia-y-milagros-1950-1990