Vicente Yáñez Pinzón

Navegante y descubridor español nació hacia 1461 en Palos de la Frontera pero se desconocen la fecha y el lugar exacto de su muerte pues se crió en el seno de una rica familia de larga tradición marinera, que armaba naves para empresas de corso y de pesca.
Sus hermanos fueron Martín Alonso Pinzón y Francisco Martín Pínzón pero además posiblemente participó en algunas de las expediciones corsarias que hizo Martín Alonso Pinzón a las costas de Berbería, Cataluña e Ibiza.
En 1492 colaboró activamente en los preparativos del viaje que conducirían al descubrimiento de América y en calidad de capitantes de las carabelas la Niña y la Pinta, Vicente Yáñez Pinzón y su hermano Martín Alonso eran, junto con Colón, los máximos responsables de la expedición.
Vicente Yáñez Pinzón ayudó a Cristóbal Colón en los momentos difíciles de los motines y los descubrimientos efectuados en las Lucayas y en Santo Domingo.
No secundó a su hermano Martín Alonso cuando éste decidió abandonar la expedición con la carabela la Pinta, y estaba al lado de Colón el 24 de diciembre de 1492, cuando naufragó la nao Santa María.
Colón se trasladó entonces a la Pinta, que quedó convertida en capitana y acompañó luego a Colón durante el resto del viaje, incluso cuando volvió a perderse la Pinta durante la tormenta, y arribó a Lisboa y a Palos.
Tras la muerte de Martín Alonso Pinzón, se abrió la brecha existente entre Cristóbal Colón y los hermanos, o sea, se ha afirmado que Vicente Yáñez capituló un viaje descubridor con Fonseca en 1495, pero no hay ningún documento del mismo.
Al anularse el monopolio colombino obtuvo permiso (capitulación de 6 de junio de 1499) para realizar así un viaje y armó cuatro naves con ayuda de su sobrino Arias Pérez Pinzón y partió de Palos en diciembre del año siguiente con los pilotos Juan Quintero y Juan de Umbría, que habían participado en el primer viaje.
Llegó a Cabo Verde y siguió luego hacia el suroeste, pasó el ecuador y alcanzó un cabo de la costa brasileña el 20 de enero de 1500 bautizándolo como Santa María de la Consolación (el actual San Agustín).
Desde allí subió por la costa y descubrió las bocas del Amazonas, del Orinoco o río del Mar Dulce y la zona sur de la península de Paria; luego se dirigió a la isla Española, donde arribó el 23 de julio de 1500.
Finalmente completó su periplo en Lucayas, donde recogió una carga de esclavos y palos tintóreos, y llegó a España el 30 de septiembre de 1500.

Vicente Yáñez Pinzón
Aunque el viaje es rigurosamente histórico, existe controversia sobre su llegada a Brasil, pues algunos autores portugueses defienden que dicho territorio no fue descubierto hasta que lo alcanzó Álvarez de Cabral en abril del año 1500.
Sea como fuere, Fernando el Católico otorgó a Vicente Yáñez en 1501 la gobernación de la costa que descubrió, y que iba desde el Cabo de Santa María de la Consolación hasta la desembocadura del Orinoco.
El 8 de octubre de 1501 fue armado caballero por el rey en la torre de Comares de la Alhambra de Granada y Pinzón no pudo ir a su gobernación pasando luego a la isla Española. Tampoco pudo cumplir una capitulación para colonizar Puerto Rico, isla de la que fue nombrado corregidor.
En 1508 fue llamado por el Rey para participar en la Junta de Burgos donde enseñó las cartas de navegación al Príncipe y en Burgos se reunió con Juan Díaz de Solís y Américo Vespucio para participar en la Junta que decidió enviar una expedición a Centroamérica para descubrir un canal o paso interoceánico que permitiera llegar a las islas de la Especiería.
Vicente Yáñez y Solís fueron escogidos para dirigirla, como se estableció en la capitulación del 23 de marzo de 1508 y en ella se consignó que el objetivo buscado era seguir «la navegación para descubrir aquel canal o mar abierto que principalmente vais a buscar e que yo quiero que se busque». La expedición, compuesta de una nao y una carabela, salió de Sevilla en junio del mismo año.
Tras cruzar el Atlántico, se dirigió a América Central, guiada por el piloto Pedro de Ledesma, que había ido con Colón en el cuarto viaje. Debió de llegar a Costa Rica, desde donde costeó por Nicaragua hasta alcanzar el Golfo Dulce o la culata del Golfo de Honduras (entre Honduras y Belice), y luego por la costa oriental yucateca hasta los 23º 5′ 0» (Cabo Catoche).
Al no encontrar el estrecho regresaron a España en octubre de 1509 y la corona incautó los rescates, mandó procesar a Solís y en cuanto a Vicente Yáñez, fue nombrado Piloto Mayor de la Casa de la Contratación.
A partir de entonces se pierde el rastro documental del gran marino, o sea, quizá murió durante alguna otra expedición cinco años después, como se desprende de una alusión en el otorgamiento de blasón a todos sus descendientes, o simplemente murió en España en el más completo anonimato.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yanez_pinzon.htm