Irene de Atenas, la primera emperatriz bizantina en ocupar el trono en su propio nombre

Irene, nacida en Atenas (c. 752 – 9 de agosto de 803) contrajo matrimonio con el emperador León IV y cuando este murió, el 8 de septiembre de 780, Irene asumió la regencia en nombre de su hijo Constantino VI, que tenía solo 10 años de edad.
En 782 el príncipe abasí Harún al-Rashid lideró una expedición que derrotó al ejército bizantino alcanzando el Bósforo y la regente Irene tuvo que comprometerse a pagar un tributo al califa al-Mahdi durante tres años de unos 70 000 a 90 000 dinares anuales.
Su decisión más importante fue permitir la restauración del culto de las imágenes, que había sido prohibido por León III el Isaurio en 726 ya que Irene siempre había sido partidaria de los iconódulos, aunque se había visto obligada a renunciar públicamente a sus creencias en vida de su marido.
Nombró patriarca de Constantinopla a Tarasio, su antiguo secretario, y convocó dos concilios:
El primero comenzó el 17 de agosto de 786 en la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, con la asistencia de delegados tanto del papa Adriano I como de los patriarcas de Alejandría, Antioquía y Jerusalén, pero debió interrumpirse debido a la oposición del ejército.
El segundo tuvo lugar en Nicea en septiembre de 787, se celebró con éxito y declaró herética la doctrina iconoclasta, aunque se especificó que los iconos solo podían ser objeto de veneración y no de adoración, o sea, supuso la reunificación con la Iglesia de Occidente.
En 790, Irene decretó que ella tendría siempre prioridad en el gobierno frente a su hijo Constantino, que ya era adulto pues esto convirtió a su hijo en el principal foco de oposición contra el gobierno de Irene, y se urdió una conspiración para deponer a la emperatriz.
Sin embargo, la conspiración fue desbaratada por Irene, pues al enterarse de ello castigó a los culpables, encarceló a Constantino y obligó al ejército a jurarle fidelidad.
En la parte europea del Imperio, donde predominaban los iconódulos, los soldados de Asia Menor se negaron y comenzaron una revuelta que culminó con la proclamación de Constantino VI como único emperador.
Sin embargo, tras una serie de fracasos militares, Constantino decidió devolver el poder a su madre, quien fue confirmada como emperatriz y entonces la facción iconoclasta tramó colocar en el trono al césar Nicéforo, uno de los cinco hermanos del anterior emperador, León IV.
La conspiración fue descubierta y tanto Nicéforo como Constantino fueron cegados y a los otros cuatro tíos de Constantino, que habían tomado parte en ella, se les cortó la lengua.
Pocos años después, la propia Irene tramó una conspiración contra su hijo, en beneficio propio, o sea, en junio de 797, el emperador fue apresado y el 15 de agosto de ese mismo año fue cegado por orden de su madre y se cree que murió por las heridas producidas.
Tras acabar con su hijo, Irene se convirtió en la primera emperatriz en la historia del Imperio bizantino en ocupar el trono no como consorte o regente, sino en su propio nombre.
En el año 800, ante la ausencia de un emperador varón en el trono de Constantinopla, y por razones de propia conveniencia, el papa León III coronó a Carlomagno como Emperador.
En Constantinopla esto fue visto como un acto sacrílego y según algunas fuentes, en el verano de 802, el nuevo soberano envió embajadores a Constantinopla proponiendo matrimonio a Irene.
Para Irene pudo haber sido la oportunidad de consolidar su inestable posición en el trono de Constantinopla pues según el cronista Teófanes, único que refiere la historia de esta negociación matrimonial, los planes de boda fueron frustrados por uno de los favoritos de la emperatriz.
En octubre de 802, una conspiración depuso a Irene y colocó en el trono a Nicéforo I, que había sido su ministro de finanzas y como consecuencia la emperatriz fue desterrada a la isla de Lesbos, donde murió un año más tarde.
Teodoro el Estudita escribió una carta muy elogiosa dirigida a Irene, por su apoyo a la causa iconódula, o sea, aún hoy en día la Iglesia ortodoxa la considera santa.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Irene_de_Atenas