Castillo Palacio de Peñíscola

El Castillo Palacio de Peñíscola (Castellón, Comunidad Valenciana, España), también llamado Castillo del Papa Luna, está emplazado en la zona más elevada del peñón que domina la ciudad y los Templarios construyeron esta obra románica sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1294 y 1307.
Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor que fue nombrado Papa por la obediencia de Aviñón con el nombre de Benedicto XIII de Aviñón, el Papa Luna, convirtió el castillo en su sede pontificia en el largo litigio sobre su legitimidad.
La tenaz lucha que mantuvo el Papa Luna contra sus enemigos sirvió para que surgiera la frase popular de «mantenerse en sus trece» en referencia a la negativa de Benedicto XIII de renunciar a su posición de papa.
El Papa Luna, Benedicto XIII de Aviñón, una de las figuras hispánicas más universalmente conocida y a la vez controvertida, se trasladó en 1411 a la localidad de Peñíscola convirtiendo su castillo en palacio y en la biblioteca pontificia.
Pero, tal vez, el mayor interés arquitectónico del castillo se encuentra en la solución abovedada del Cuerpo de Guardia y en la austeridad y tsmbién en la severa proporción de la Basílica de los Templarios.
Utilizada por Benedicto XIII y Clemente VIII como Basílica Pontificia que se caracteriza sobre todo entre otras cosas porque en ella reposaron durante algún tiempo los restos del Pontífice.
En este castillo se conservan todavía remembranzas evocadoras de la clara presencia del Papa Luna y de su sucesor Clemente VIII, el también aragonés Gil Sánchez Muñoz, segundo Papa de Peñíscola.
La Basílica papal de Benedicto XIII, austera nave de planta rectangular con bóveda de cañón algo apuntada y casquete esférico sobre el ábside; el salón del trono donde recibía embajadas y recepciones; el salón del cónclave; el estudio con ventanas al mar; las habitaciones pontificias, etc.

Estatua del Papa Luna
Todo ello, utilizado por los dos papas de Peñíscola, había servido antes a los Caballeros Templarios y a los Montesianos que tuvieron aquí la sede junto al sostén de su encomienda.
Durante el periodo de las Germanías (1519-1521), Peñíscola fue sede de la coalición de fuerzas capitaneadas por el Virrey de Valencia, Diego Hurtado de Mendoza y Lemos, que se opusieron a los agermanados.
Por este hecho, el Virrey concedió a la población el título de fidelísima en el año 1522 y otorgó el perdón a los agermanados locales en nombre entonces del rey Carlos I (1525).
Felipe II ordenó la construcción de nuevas defensas artilleras, que fueron ejecutadas por el arquitecto italiano Juan Bautista Antonelli, con el objetivo de protegerla de los ataques de los piratas berberiscos pues no alteraron la conformación del castillo.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_Palacio_de_Pe%C3%B1%C3%ADscola