Batalla de Jaquijahuana

La batalla de Jaquijahuana enfrentó a las fuerzas de Gonzalo Pizarro y las fuerzas realistas dirigidas por Pedro de la Gasca el 9 de abril de 1548 en la pampa de Jaquijahuana (Pampa de Anta o Sacsahuana, a 25 kilómetros del Cuzco), en la lucha por controlar el recientemente fundado Virreinato del Perú, durante la Gran Rebelión de Encomenderos.
En 1531, el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en Perú con 183 hombres y, utilizando la guerra civil para dividir a los Incas, lo logra en menos de cinco años y hacer de su imperio una posesión española.
En 1543, es enviado a Perú desde España por el rey Carlos I a Blasco Núñez Vela, como primer virrey del recientemente fundado Virreinato del Perú, que se forma así en reemplazo de la Gobernación de Nueva Castilla.
Junto a él llegan los oidores que conformaron la Real Audiencia de Lima donde el virrey Blasco Núñez así tenía por encargo imponer la autoridad real en desmedro del poder adquirido por los conquistadores.
Así, se le encomendó asegurar el cumplimiento de las Leyes Nuevas, promulgadas en 1542 que protegían a los indígenas, y limitaban las acciones y abusos de los encomenderos creadas entonces por el rey Carlos I de España a propuesta del fraile dominico Bartolomé de las Casas, defensor de los indios de América.
Esta acción hace que entre rápidamente en conflicto con las élites locales pues a pesar de este mandato real, Gonzalo Pizarro se negó a renunciar al poder y a la soberanía sobre el Perú que había recaído en él y en sus hermanos por la Capitulación de Toledo.
El virrey Núñez Vela llegó a Lima, la nueva capital del virreinato, y tomó el cargo el 17 de mayo de 1544 y poco después, encarceló a Cristóbal Vaca de Castro, ex gobernador de Nueva Castilla, y lo envió entonces de regreso a España.
El 18 de septiembre de 1544, los oidores, instigados por Gonzalo Pizarro, depusieron a Blasco Núñez Vela y lo embarcaron a España.
El 28 de octubre, el ejército de Gonzalo Pizarro compuesto por 1.200 hombres, entró a Lima; sin embargo, estando en alta mar, Núñez Vela fue liberado y desembarcó en Tumbes, pasando luego a Quito donde así reunió un ejército con el que se dirigió al sur para reclamar sus derechos reales como virrey y gobernador de Perú.
Tras algunos movimientos, ambos bandos se enfrentaron el 18 de enero de 1546 en la batalla de Iñaquito, en el actual Ecuador donde la superioridad numérica y militar del ejército de Pizarro aseguró su victoria, en la cual Blasco Núñez de Vela fue decapitado en el campo de batalla, o sea, ello supuso el comienzo de la lucha entre las fuerzas de Gonzalo Pizarro y las fuerzas realistas por el control del Perú.
Estos sucesos hacen que llegue a los oídos del rey y nombra al clérigo Pedro de la Gasca que llega a Perú en 1547 como Presidente de la Real Audiencia de Lima.
No lleva ninguna fuerza armada; solo el poder real de otorgar una amnistía para aquellos que entonces si hubieran cometido traición a la Corona española y que quisieran sumarse a conformar un ejército realista.
Proclamó también que suspendería las Leyes Nuevas, cuya imposición había originado que gran cantidad de encomenderos se sumaran al bando rebelde de Gonzalo Pizarro pues de ese modo, pronto La Gasca formó un ejército propio.
El 9 de abril de 1548, en las pampas de Anta o Sacsahuana («Jaquijahuana»), a 25 kilómetros del Cusco se encontraron los ejércitos de Gonzalo Pizarro, líder de los encomenderos que deseaba convertirse así en el primer soberano del Perú y las fuerzas realistas dirigidas por Pedro de la Gasca, pacificador enviado por la corona Española fortalecido su tropa con Sebastián Benalcázar y de contar con la ayuda del capitán leal a la corona Alonso de Alvarado, el conquistador de Chachapoyas.
En la acción se realizan alguna escaramuzas entre los bandos, ésta batalla que aseguraría el control del Perú era inevitable, finalmente las tropas de Gonzalo Pizarro lo abandonan, iniciando así en desbande el oidor Diego Vásquez de Cepeda y el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, junto a ellos cerca de 2 000 soldados al bando contrario ya que era superior en hombres, además las fuerzas realistas dirigidas por Pedro de la Gasca había prometido una amnistía para los sublevados, o sea, no hubo lucha entre ellos.
Ese día son capturados Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro y su capitán Francisco de Carvajal, conocido como «El demonio de los Andes», en ese lugar el 10 de abril de 1548 fueron decapitados y sus cabezas fueron remitidas a Lima para exponerlas públicamente en la Plaza Mayor.
Después de la victoria, de la Gasca se hizo más esfuerzos para consolidar el control sobre Perú que siguió siendo una colonia y virreinato hasta su independencia a inicios del siglo XIX.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Jaquijahuana