Diego Huallpa

Diego de Huallpa fue un indígena quechua a quien se le atribuye, a mediados del siglo XVI, el descubrimiento de una forma accidental de plata en la actual ciudad de Potosí (Bolivia) pues parece ser que éste vivía en la localidad cercana de Cantumarca.
Con el descubrimiento del Cerro Rico en 1545 por Huallpa, quien «no adquirió estimación ninguna, antes fue muy mal mirado de los españoles por encubridor de aquel primer descubrimiento”, y quizás esto explica por qué no recibió de ellos la recompensa que podía esperarse.
El legendario jefe indio Chaqui Catari, que resistió con fiereza a los españoles en Potosí, les envía este mensaje: Y decidles que al mal hombre Hualca (Huallpa) lo ha de castigar el gran Pachacámac porque les ha descubierto el Potocsi”.
Según la leyenda, este indígena buscaba una de sus llamas perdidas, en el cerro prendió una fogata porque ya había caído la noche y el frío. Por la mañana, descubrió un hilo de plata que se fundió a flor de roca que sobresalía así de los restos de la fogata que había encendido la noche anterior: se trataba de una veta rica en plata pues actualmente, este cerro se llama Cerro Rico de Potosí.
Aún la plata comenzó a venderla en Cantumarca, en un principio decidió no hablar de eso a nadie, pero una noche se alardeó a su compadre llamado Huanca, para que además le ayudase a explotar la plata.
Tras un enfrentamiento entre ambos, posiblemente por el reparto de beneficios, el compadre, u otro al que se lo dijo, se lo contó a su vez a los colonizadores españoles de la villa de Porco (a unos 25 km del Cerro), en concreto al capitán Juan de Villarroel (copropietario de Porco) y estos no tardaron en darse cuenta de la riqueza de esta mina que iba a ser la más importante del continente.
Se tiene evidencia que, ya en la organización del sistema colonial y veintisiete años después de la revelación del Cerro Rico, el indio Huallpa (su descubridor) da a conocer ante el virrey Toledo, la existencia del adoratorio que hubo en las faldas del cerro y, lo más interesante, la injerencia permanente de los Caracaras en su custodio.
Dice con respecto a las huacas: allí hallaron ser adoratorio de los indios comarcanos y haber algunas cosas ofrecidas de poca importancia a la guaca que allí estaba lo cual todo cogió este dicho don Diego Huallpa, y lo cargó entonces en su compañero…. La huaca estaba relacionada con todos los demás elementos básicos de la religión inca, siendo así pues claros sus lazos con el culto de los antepasados.
La población de Cantumarca en la época incaica fuera de ser un centro de actividad comercial era pues el guardián del Sumac Orko y de la huaca que vigilaba desde la cumbre, población que desapareció entonces en los primeros años de la explotación minera.
Es difícil conocer con exactitud la razón por la cual los pobladores de la región ocultaron la riqueza del Cerro pues a los propios incas, que ni siquiera revelaron el secreto al Inca Huayna Capac, cuando este visitó así la laguna de Tarapaya y Cantumarca.
Actualmente, ubicado en el propio Cerro Rico de Potosí, existe un museo con el nombre de Diego Huallpa, dedicado a la historia minera y tradiciones de la ciudad
Existen documentos de carácter oficial que ratifican al indio Huallpa como descubridor del cerro, que fueron entonces publicados en el siglo XIX por Marcos Jiménez de la Espada y reproducidos en 1913 y 1914 por la Sociedad Geográfica de Potosí, asimismo, reproducido en el libro Creación de la Villa Imperial de Potosí.
La Capitulación de 1561, se refiere a un memorial del hijo de Diego Huallpa, Juan, quien sostiene que su padre fue el primer descubridor del cerro y que aun vivía.
Un segundo documento y complementando sobre este acontecimiento, existe la declaración jurada del propio indio Huallpa ante el clérigo presbítero Rodrigo de La Fuente el 31 de diciembre de 1572, por mandato pues de Francisco de Toledo.
Y un tercero, se trata de una cédula real, fechada en 14 de mayo de 1578, mediante la cual dispone que Juan Huallpa y sus ocho hermanos debían recibir cierta ayuda pero parece que nunca se dio.
Según el documento, Huallpa se bautizó y casó y se llamó don Diego Gualpa, murió de enfermedad el 15de enero de 1573 a la edad de 70 y tuvo 9 hijos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Huallpa