Racchi, el complejo arqueológico inca donde estaba el imponente Templo de Viracocha
Racchi se encuentra en la provincia de Canchis, una de las trece que forman el departamento de Cuzco, a unos 119 kilómetros al sudeste de su capital muy cerca de las ruinas de Piquillacta y forma parte del Qhapac Ñan o Camino Inca.
Según el Inca Garcilaso, Racchi empezó a levantarse a principios del siglo XV, en tiempos del inca Viracocha, un dirigente que fue octavo gobernante de Cuzco pero cuya historicidad se confunde con el mito.
Llamado originalmente Hatun Tópac, cambió de nombre tras tener un sueño con el dios, quizá para afianzar su posición al no ser hijo del anterior inca, Yahuar Huácac (aunque sí pertenecía a su dinastía).
Viracocha fue capaz de resistir los intentos de conquista de pueblos vecinos como los ayamarcas y guayamarcas pero no a los chancas, que consiguieron derrocarle y provocar su exilio.
Localización de Racchi
Fue ampliado por sucesores como Pachacútec (entre 1439 y 1471) y Túpac Yupanqui (entre 1471 y 1493), siendo Huayna Cápac el que le dio su aspecto final.
No obstante, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo in situ sacaron a la luz restos cerámicos que revelan que Racchi estuvo ocupado mucho antes por otras culturas.
Es el caso de la marcavalle, la pucará y la huari, que también adoraban a Viracocha y habitaron los márgenes del río Vilcanota muchos siglos atrás, alcanzando el espectro cronológico hasta un milenio a.C.
El complejo arqueológico de Racchi es conocido como el templo de Viracocha, debido a que los incas levantaron grandes construcciones en este lugar, ademas de eso se compone de varias áreas diferentes cada una designada con una función específica.
Reconstrucción hipotética del templo
La estructura más importante del Templo de Viracocha es la enorme estructura de forma rectangular de dos pisos que mide 92 metros de largo por 25.5 de ancho.
La estructura se compone de una pared central de adobe de entre 18 y 20 metros de altura, con una base de piedra andesita, que cuenta con ventanas y puertas, está flanqueada a ambos lados por una hilera de 11 columnas circulares con la parte inferior en piedra y la superior en barro.
Antes de su destrucción por los españoles, el templo tenía lo que se cree, el mayor techo en el Imperio incaico pues los especialistas dividieron el sitio en 5 sectores: el Templo de Viracocha, el Mayor Templo Inca, los almacenes, la estatua, los recintos y las fuentes de agua.
Hacia el oriente del templo de Viracocha existen 156 colcas o almacenes de planta circular con 8 m de diámetro y 4 m de altura, ubicadas en líneas paralelas.
Estos almacenes fueron utilizados para guardar granos como el maíz y la quinua, papa, chuño, pescado seco traído de la costa, carne seca de alpaca, traída desde la meseta del collao. Se utilizaban para fines ceremoniales y principalmente para repartir en los diferentes suyos.
Fuente: https://www.inkaexpress.com.pe/parque-arqueologico-de-raqchi-templo-de-wiracocha.html