LA TRAGEDIA DEL FOKKER F-27
El día Domingo 06 de Diciembre en el marco del Torneo Descentralizado 87, Alianza Lima jugó “de visita”contra el campeón 1986 San Agustín ( las comillas son porque San Agustín casi no tenía hinchas) en Lima. El resultado fue un empate a cero goles. Dos días después Alianza tenía que jugar contra el Deportivo Pucalpa en Ucayali por la siguiente fecha del campeonato(1). Por tal motivo contrataron un avión para hacer el viaje ida y vuelta el mismo día del partido.
El avión que trasladó al equipo aliancista era un Fokker F-27 de la Marina de Guerra, el cual aterrizó en la ciudad de Pucallpa en la mañana del martes 08, a las 3 de la tarde Alianza Lima saltaba a la cancha del Estadio Municipal de Pucalpa para enfrentar al equipo local y una vez acabado el partido salieron inmediatamente al aeropuerto, el avión despegó de regreso a Lima a las 6:30 de la tarde.
A las 7:40 de la noche tras pasar por Oyón, el capitán del Fokker F-27 , Teniente Primero AP Edilberto Villar inició los preparativos del descenso, a las 7:56 Villar se comunicó por primera vez con el aeropuerto “Jorge Chavez”, nada salía de la rutina normal.
Trayecto realizado por el avión hasta el momento del accidente
1. 8:03 pm (FALLA TÉCNICA)el piloto baja el tren de aterrizaje pero las luces verdes del tablero de control que deben indicarlo no se encienden. Villar observa por las ventanillas que las llantas laterales si han descendido, pero no puede comprobar si el tren delantero había hecho lo mismo. Villar comunica el hecho a la torre de control y solicita autorización para hacer vuelo rasante para que el personal de Corpac confirme si el tren de aterrizaje delantero había descendido.
2. 8:05 pm El Fokker pasa a 170 metros de altura de la pista, los operadores con binoculares confirman que el tren SI había descendido.
3. 8:09 pm Las luces del tablero no se encienden, el piloto pide nuevo vuelo confirmatorio, la torre lo autoriza. Ultima comunicación con la nave
4. El avión se aleja para dar giro y volver al aeropuerto. El piloto informa a los pasajeros y les pide que se preparen para la emergencias. 8:13 pm El ala derecha choca contra el mar y se parte, el Fokker y sus 45 ocupantes se hunde en el mar.
¿Por qué razón el piloto no aterrizó luego de que la gente del aeropuerto le confirmó que los trenes de aterrizaje habían descendido? Según parece, el piloto temió que la razón de que no se encendían las luces de confirmación de descenso de los trenes fuera que estos pese a haber bajado no estuvieran asegurados, es decir,que no se hubiera activado el dispositivo de seguridad de os trenes, lo que podría producir que las llantas cedan al momento de aterrizar causando que el avión choque contra el suelo con consecuencias gravísimas. El piltoto no quiso correr ese riesgo motivando el pedido de un nuevo vuelo rasante para que le confirmen si los trenes estaban asegurados.
Diagrama de la revista SI
Una abertura en el avión permitió que por lo menos que 8 pasajeros salieran a flote, los otros ocupantes murieron instantáneamente o no tuvieron tiempo de salir a las superficie.El piloto Edilberto Villar contó posteriormente como logró salir nadando junto con Rafael Ponce, hincha aliancista ,y el jugador Alfredo Tomasini, 22 años. Los tres se juntaron sobre el resto de un ala, Ponce decidió irse nadando ala orilla y lo perdieron de vista. Villar y Tomasini se mantuvieron a flote sobre un tanque de aceite por mas de 8 horas y media minetras esperaban las labores de rescate, las cuales se habían iniciado media hora después de que se perdiera contacto con el avión. Víctima de las heridas, Tomasini se hundió en el mar cerca de las 5:30 de la mañana. Media hora después un helicoptero llegó al lugar de los hechos y rescató a Villar, cerca fueron hallados los cadaveres de los otros 6 pasajeros que lograron salir, incluído Ponce. Al final, el único sobreviviente de la tragedia fue el piloto Villar.
El avión Fokker chocó contra el mar por una paulatina perdida de altura o por un descenso en la velocidad. En ambos casos la responsabilidad recaería sobre el piloto, salvo que la causa haya sido por otra falla tecnica en el avión, además de la de las luces del tablero. Hasta su última comunicación Villar señalaba que no había sucedido otro inconveniente.
Rescate del Fokker F-27 y la grabación del Corpac entre el piloto y la torre de control
La falta de control y de cumplimiento de las normas en el transporte peruano no es ninguna novedad,así que no debe sorprendernos que el Fokker no contará con chalecos salvavidas o equipo de supervivencia por “si algo malo ocurre”. Además, según señalaba el director general del Ministerio de Trasportes y Comunicaciones de ese entonces, Coronel FAP Luis Arroyo, el avión de la Marina “no contaba con el permiso necesario para realizar vuelos comerciales”, pues “Si la Marina alquila naves a civiles, debe tener una concesión otorgada por este despacho para operar en el país”.
Según señalaba Arroyo , a diferencia de los aviones de la FAP que hacen servicio comercial (TANS, Trasporte Aéreo Nacional de la Selva), los aviones de la Marina NO eran supervisados por Técnicos Civiles del Ministerio al igual que todas las otras lineas comerciales, el único tipo de control que recibían los vuelos de la Marina eran los de su propia institución.
Por otro lado el accidente del Fokker era el tercero que sufría la Marina en menos de 2 años. Además sabido es la falta de control, supervisión, fiscalización que existía (¿existe?) en el Trasporte Aéreo en el Perú ( por no hablar del Trasporte terrestre) ejemplificado por el hecho de que solo 6 técnicos del Ministerio se encargaban de fiscalizar el mantenimiento y cumplimiento de las normas de toda la aviación comercial del Perú.
A todo eso hay que sumarle el deterioro generalizado de la infraestructura del transporte nacional producto de la crisis económica y la infraestructura. La revista Caretas tituló acertadamente por aquellos días en su edición 985 “El riesgo de viajar en el Perú”, el cual resume parte de las causas del accidente que segó la vida al plantel aliancista.
Como suele suceder cuando ocurren este tipo de desgracias que afectan a tanta gente de manera tan profunda, mucha gente se negó a creer que lo sucedido fue un simple accidente y comenzó a especular o consumir versiones sobre “las reales causas” de lo sucedido en el Fokker. Se lanzaron varias teorías, siendo la mas conocida la de que el avión era parte de una red de narcotráfico , o la mas disparatada , que un dirigente futbolístico de un equipo rival estaba detrás de todo. La publicación de este tipo de “informaciones” fue usado por varios medios de comunicación para generar audiencia o aumentar las ventas aprovechándose de un publico siempre ávido de este tipo de notas sensacionalistas.
El último ejemplo de este caso, hasta la fecha, sucedió hace pocos años con el programa “La Ventana Indiscreta” . Un día en horario diurno apareció Cecilia Valenzuela en rueda de prensa informando que su programa iba a realizar un gran destape con las verdaderas causas del accidente del Fokker. La expectativa del publico era grande y muchos sintonizamos “La Ventana Indiscreta” para ver cual era el gran destape. Lo peor no fue que el gran destape fuera un fiasco sino la forma en que buscaron aprovecharse de una tragedia
Fuente: https://peru30.wordpress.com