Casarás, le leyenda del convento maldito
El Palacio de las sombras (Orive)
El Palacio de las sombras (Orive)
En el tradicional barrio de San Andrés nos encontramos con un antiguo caserón del siglo XVI conocido como “Palacio de Orive”, “Casa de los Villalones” o, como otros prefieren referirse a él, “la casa encantada”. Su fachada de estilo renacentista, la enigmática figura de su dintel y, sobre todo, el oscuro pasado que podrían encerrar sus muros, provoca que a muchos se les acelere el corazón cuando se aproximan a sus inmediaciones.
Es otro de esos edificios oficiales en los que un gran número de trabajadores coinciden en haber sido testigos de lo insólito: extrañas vibraciones del suelo, luces que se encienden solas, un macabro lamento que se escucha en ocasiones en las plantas inferiores y la aparición de una bella joven ataviada con vestido blanco y vaporoso que porta una vela amarilla en la mano.
Según fuentes antiguas, en esta casa vivía un corregidor llamado don Carlos de Ucel y Guimbarda. Este hombre quedó viudo siendo todavía joven y cuenta la leyenda que su única hija, de nombre Blanca, fue víctima de una maldición que trajo a la familia una horrible desdicha. En mitad de una fuerte tormenta, el corregidor recibió la inesperada visita de unos extraños viajeros que no tenían donde pasar la noche, y a los que Don Carlos invitó a alojarse en su propia vivienda
Su hija, atraída por el extravagante aspecto de los huéspedes, pronto comenzó a espiarlos por el ojo de la cerradura para comprobar que habían iniciado un misterioso ritual mágico al rededor de una pequeña vela amarilla. Mediante un extraño conjuro, uno de los hombres abrió un agujero en el suelo y descendió por el mismo para extraer las riquezas que se ocultaban en el subterráneo de la casa.
Sin poder dar crédito a lo que sus ojos acababan de contemplar, doña Blanca repitió la noche siguiente el ritual aprendido. La vela amarilla permitió abrir de nuevo el orificio y la joven bajó por el mismo en busca de los incontables tesoros que ocultaban las profundidades. Sin embargo, la niña no fue consciente de que la vela se consumía rápidamente, y de repente, el agujero se cerró bruscamente dejando a doña Blanca sepultada bajo el suelo. Sus gritos de auxilio y los intentos desesperados de don Carlos por rescatar a su hija fueron estériles. Años después, el corregidor murió sólo y desesperado tras haber perdido lo único que aportaba sentido a su vida.
A partir de este momento nació el rumor de que al caer la noche, gritos y lamentos provienen del interior del palacio, y que una perturbadora sombra se deja ver junto a sus ventanas. Incluso Ramírez de Arellano deja escrito en el siglo XIX en sus “Paseos por Córdoba” que “una sombra misteriosa recorre de noche toda esta casa en la que muchos aseguran haberse asombrado, atribuyéndolo al alma de doña Blanca que aún vaga por aquellos contornos”. Más de un siglo después, la leyenda del fantasma de la hija del corregidor continúa más viva que nunca.
Fuente: http://rutasmisteriosas.es/
El templo más antiguo de la humanidad rendía culto al cráneo
El templo más antiguo de la humanidad rendía culto al cráneo
Göbekli Tepe, en Turquía, es uno de los yacimientos arqueológicos más asombrosos que se conocen. Reconocido como el lugar de culto más antiguo construido por la humanidad -tiene 11.600 años de antigüedad, 7.000 más que la pirámide de Keops-, incluso ha hecho pensar a los investigadores que la civilización pudo partir del templo y no de la agricultura. Sus enormes pilares de varios metros de altura con enigmáticas figuras grabadas, los bajorrelieves con buitres, escorpiones y otras criaturas o su puerta de entrada rodeada de fieras esculpidas despiertan la imaginación y hacen pensar en referencias al mundo de los muertos o de lo espiritual.
Cada cierto tiempo, surgen teorías que intentan explicar algunos de los misterios de este conjunto arquitectónico. Hace tan solo un par de meses, científicos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) decían haber descifrado unos símbolos esculpidos en un pilar conocido como la piedra del buitre. Según la asombrosa teoría de los investigadores, los relieves pueden documentar el impacto de un enjambre de fragmentos del cometa que provocó el Dryas Reciente, una miniedad de hielo durante la cual desaparecieron muchas especies de grandes animales, entre ellas el mamut lanudo, y es posible que se produjeran también importantes pérdidas humanas.
Pero hay más. La arqueóloga Julia Gresky y sus colegas del Instituto Arqueológico Alemán han descubierto en Göbekli Tepe tres fragmentos de cráneos perforados con modificaciones nunca antes vistas entre los restos humanos de la época. Los investigadores creen que se trata de la primera evidencia en el Neolítico del llamado culto a la calavera.
Los ejemplos más antiguos de estas prácticas se sitúan hace casi 15.000 años. Se trata de los cráneos usados como vasos de la cueva de Gough(Somerset, Inglaterra). Los huesos pertenecían a tres humanos, dos adultos y un niño, de la familia cromañón. Desde entonces, a lo largo de la historia, distintas culturas han honrado las calaveras por diferentes razones, desde el culto a los antepasados a la creencia de que los cráneos humanos transmiten propiedades protectoras. Los antropólogos han descrito varios tipos de cultos de este tipo, cada uno con sus propias modificaciones en los huesos.
Pero lo que el equipo de Gresky observó fue uno hasta ahora desconocido. Cada cráneo tenía incisiones profundas hechas de forma intencionada a lo largo del plano sagital. Uno de ellos también muestra un agujero perforado en el hueso parietal izquierdo, así como restos de ocre rojo. Mediante el uso de diferentes técnicas microscópicas para analizar los fragmentos, los investigadores verificaron que las tallas fueron ejecutadas con herramientas líticas, lo que excluye causas naturales, como que ratones u otros animales hayan roído el hueso. Al parecer, primero les arrancaban el cuerpo cabelludo y luego realizaban las marcas en el hueso. Debido a su profundidad, queda descartada que fueran provocadas por el descarnamiento.
Gráfico de cráneos: En rojo las modificaciones y en gris los elementos preservados
«Creemos que los cráneos fueron marcados para diferenciarlos, como veneración a sus familiares después de su muerte o como un trofeo de sus enemigos caídos», explica Gresky a ABC. Aunque, «no podemos hablar de religión, porque no tenemos evidencias», los resultados suponen la primera demostración del tratamiento de los muertos en el enigmático Göbekli Tepe. «Nuestros hallazgos de los cráneos tallados encajan perfectamente en los símbolos del culto del cráneo en este lugar. Una imagen de una persona sin cabeza, una estatua decapitada y múltiples cabezas humanas hechas de piedra caliza indican un fuerte enfoque en el cráneo que ahora tiene también evidencia antropológica directa», señala la investigadora. El equipo pretende seguir analizando los huesos y espera encontrar más cráneos humanos en otras excavaciones.
Fuente: http://www.laplacetadelorca.com/
LEYENDA DE LA GÜESTIA O HUESTIA
LA LEYENDA DE LA GÜESTIA O HUESTIA
Esta leyenda viene desde España, en lugares donde antes la vegetación cubria grandes tramos de los caminos, a veces se cruzaba o se escuchaba a la Güestia una marcha o cortejo de almas en pena, fantasmas vestidos con sudarios blancos que usan huesos encendidos a modo de cirios para alumbrarse.
Esta procesión vaga por los caminos y a su paso se escucha lamentos, campanillas y loas fúnebres. Antiguamente la gente decía que por las noches un fantasma vagaba por las calles de Luanco y lo llamaron La Güeste o Güestia, por este motivo nadie salía por las noches ya que la oscuridad era completa debido a que no había iluminación.
Había un lugar que se llamaba “el campo de los desmayos” debido a unos Sauces llorones gigantes, también un cementerio que asustaba y mantenía alejada a la gente en las noches. Se rumoreaba que los espíritus entre ellos la Güestia también conocida como “la Santa Compañía” entre otros alias, aparecían ahí cuando la noche caía.
Las personas que se cruzan con este ente son golpeadas con un palo o reciben una bofetada como una advertencia, esto se considera de buena suerte porque de otro modo el que tenga la mala suerte de toparse con ella puede recibir presagios fúnebres, otros solo la ven pasar y normalmente no quieren hacer saber que están presentes.
Se dice que los únicos que pueden observar esta procesión son los que han sido bautizados con los santos oleos o los que van a recibir alguno de sus oscuros presagios, cuando ocurre esto último uno mismo se ve como parte de esta procesión en otras palabras se le a anunciado su muerte.
También la Güestia visita a las personas enfermas y/o moribundas, cuando eso ocurre hay todo un ritual que sucede en la casa del visitado. Toda la compañía rodea la casa del moribundo en tres rondas ejerciendo rezos y cánticos, al término de la última vuelta el moribundo muere apareciendo su imagen en un féretro etéreo que cuatro de las almas en pena cargan y estaba vacío. A continuación la Güestia gime y todo se apaga, el grupo desaparece volviendo al cementerio o a la iglesia donde comenzó su marcha. Cuando vuelven al cementerio las puertas de el se abren y se cierran solas, los perros guardianes aúllan por el muerto y se escucha como si alguien tocara las campanas claro que no se ve a nadie.
Esta compañía suele también rondar los huertos, colocando los mojones que delimitan las fincas ya que en vida algunos de los participantes de la Güestia movieron los límites para robar un poco de extensión del suelo a su vecino y por lo cual ahora paga en el purgatorio.
Se escucha murmurar cuando eso ocurre de esta manera:
“cuando estábamos vivos, andábamos despistados,
Ahora que estamos muertos, andamos por estos huertos,
¡Andar, andar, hasta el tronco de la higuera!”
Sumándole a esto cuando un incauto se cruza con este grupo, el grupo advierte:
“Andar de día que la noche es mía”
Los que narran esta leyenda dicen que quienes se encuentren directamente con la Güestia, tendrá que trazar un circulo en suelo con un palo de rama de olivo bendecida un domingo de ramos permaneciendo dentro de el hasta que pase la Güestia, pues estos espectros respetaran al que este dentro del “Asilo” en cualquier otro caso el que tenga la mala fortuna de cruzarse recibirá un cirio que será un hueso encendido anunciándole que morirá luego y los acompañara por siempre.
Aunque algunas veces en este grupo hay uno que se hace llamar padrino y que a veces decide que no toquen al alma que se les cruza por esa vez.
Existe una leyenda que habla acerca de la Güestia y que le mostramos a continuación:
Una costurera de la parroquia de Libardón, en el Concejo de Colunga, iba todos los días a coser al Eslabayo; al regreso, por la noche, su amo la acompañaba hasta cierto sitio y allí se daba la vuelta.
Un día, al oscurecer, la costurera vio que por el prado y en dirección a ella avanzaban muchas luces: “allí viene una procesión – dijo la costurera – voy a correr para abrirle la portilla y arrodillarme detrás de ella mientras pasa”.
Tal y como lo pensó, así lo hizo; pero, se sorprendió cuando notó que no conocía a nadie de los que formaban la procesión, tampoco entendió una palabra de lo que iban rezando. Notó que cada una de ellas llevaba una vela encendida, una al pasar por su lado, se la dio a la costurera. Pasó la procesión volviendo el silencio, la costurera vio luego con horror que lo que le habían dejado era un “hueso encendido” y no una vela. Esto le produjo tanto miedo que enfermó y al poco tiempo murió.
Fuente: http://www.historiasperdidaseneltiempo.com/
El Juego de Medianoche
El Juego de Medianoche
De acuerdo con la leyenda, el juego de medianoche es un antiguo ritual pagano diseñado para castigar a aquellos que se atrevían a desobedecer las leyes divinas. Según se cuenta, el ritual tiene poder aún en la actualidad y representa un peligro para la cordura e incluso la vida de quien lo realiza,por lo que prácticamente todos recomiendan no intentarlo.
Las instrucciones son relativamente sencillas. El ritual debe realizarse a medianoche (de lo contrario no funcionará) y requiere una vela, papel, cerillas o un encendedor, algo para escribir, una puerta de madera… y una gota de sangre de quien lo realiza. Si el ritual se realiza en grupo todos tienen que tener sus propios implementos.
Una vez el papel arda (de arriba abajo, necesariamente), la puerta debe golpearse 22 veces coincidiendo el último golpe con la llegada de la medianoche. Es entonces cuando se materializa el conjuro. La puerta debe abrirse, apagarse de un soplido la vela y cerrar la puerta tras ello. Así, se acaba de dar autorización al Hombre de Medianoche para que entre al hogar.
Aquí viene lo macabro del asunto. El juego consiste en merodear por la casa hasta las 3:33 de la mañana evitando, a toda costa, que el hombre de de Medianoche te alcance. Para hacerlo es fundamental, apenas se cierre la puerta, volver a encender la vela.
Será su fuego el que indicará la cercanía de esta entidad: entre más tenue seamás cerca estará de alcanzarnos. En caso de que la vela se apague, se dispone de 10 segundos para volver a encenderla; de no lograrlo es fundamental sentarse en un círculo hecho con sal de inmediato so pena de caer en las garras del Hombre de Medianoche.
Si la persona logra llegar a las 3:33 con la luz encendida, habrá ganado el juego. Si entra en el círculo de sal, tendrá que permanecer allí hasta que el juego termine, y técnicamente hablando no habría un ganador. Si la persona pierde y es capturada, se dice que sufrirá alucinaciones relativas a su peor temor y que el Hombre de Medianoche arrancará todos sus órganos uno por uno.
No está claro qué sucede al ganar el juego, pero lo que sí está claro es que el Hombre de Medianoche podría no abandonar el hogar de alguien incluso si ganase, y en particular si el juego terminó en “empate”.
Fuente: https://www.elpensante.com/
La leyenda de Lady Godiva
La leyenda de Lady Godiva
Cuenta la historia que Lord Leofric era un gobernante duro y un tanto ventajoso que buscaba obtener el mayor beneficio posible de sus siervos.Siempre atento a las posibilidades de hacerse con nuevos territorios, el noble había impuesto una pesada carga tributaria para financiar sus aventuras y un extravagante estilo de vida.
Su mujer, tal parece, no estaba de acuerdo con su actitud. Era una noble peculiar, atenta a la vida de sus súbditos y reconocida por sus constantes donaciones y regalos a los miembros más vulnerables de la población. La actitud de su esposo le desagradaba en extremo.
Los consejos y peticiones pronto trocaron en órdenes y exigencias. Lady Godiva se ganaba palmo a palmo el corazón de la gente y pronto estaba claro que la situación de Leofric era insostenible si ella se marchaba. Su esposo, con la intención de terminar de una vez por todas sus peticiones, accedió: bajaría los impuestos… si ella cabalgaba desnuda por todo el pueblo.
Una tarde a finales del verano Lady Godiva, cumpliendo su promesa, salió a cabalgar completamente desnuda, cubierta por nada más que su larguísima cabellera. La gente, respetuosa, no miró… excepto por un hombre llamado Tom que hizo un agujero en su puerta para poder observar. De acuerdo con el relato, Dios lo dejó ciego como castigo. Por ello, la expresión inglesa Peeping Tom (algo así como un mirón) parece provenir de esta leyenda.
Existen abundantes referencias históricas de este personaje, que en efecto era reconocido por su preocupación por los pobres y sus abundantes donaciones a la Iglesia, que permitieron ayudar a muchos desheredados en aquellos tiempos, duros para los necesitados.
Sin embargo, aunque Lady Godiva vivió entre los años 968 y 1057, el relato de su cabalgata desnuda no aparece sino hacia mediados de 1300. Por esta razón, la mayor parte de los historiadores consideran que la leyenda no es más que eso – una mera leyenda – y que la cabalgata desnuda nunca ocurrió.
Otras teorías le apuntan a vínculos de la leyenda con rituales paganos que en aquel periodo estaban siendo progresivamente eliminados por la religión católica. Según esta teoría, Lady Godiva sencillamente habría usado esto como una excusa para cumplir un ritual dedicado a la Diosa de la fertilidad y su esposo habría orquestado todo el engaño. Pero, aún hoy en día son muchos los que creen que la Leyenda de Lady Godiva es tan legítima como su bondad y su devoción.
Fuente: https://www.elpensante.com/
El origen incierto de la noche de San Juan
El origen incierto de la noche de San Juan
La observación del Sol y el culto al fuego son tan antiguos como la humanidad. Los hombres de la prehistoria pronto comenzaron a darse cuenta de que, a partir de un determinado momento, el Sol perdía su fuerza y los días se hacían cada vez más cortos. Desconcertados, llegaron a temer que el astro rey no volvería a salir jamás, y la noche y el frío se cernieran sobre ellos para siempre. Fue por este motivo por el que se comenzaron a realizar los primeros rituales de adoración al Sol, las primeras «fiestas de San Juan», bajo los nombres más variados y las lecturas más variopintas.
Cristianos, «kouros» griegos, guerreros aztecas, romanos, incas, bereberes… la lista de pueblos que comenzaron a celebrar el solsticio de verano es infinita. Pero, ¿cuál fue el primer pueblo? Aunque se tiende a decir que los primeros rituales aparecen alrededor del 5.000 a. C. y su origen se encuentra en los celtas, lo cierto es que esto no se puede afirmar con total certeza, como en tantas otras cuestiones de Antropología e Historia.
En la cultura celta, los druidas celebraban el «Alban Heruin» en el solsticio de verano, un ritual en el que se encendían grandes hogueras buscando la bendición para sus tierras y los frutos que debían dar, así como los buenos augurios para los enamorados y la fertilidad de las mujeres. Durante esta ceremonia sagrada, que ha dejado tras de sí una gran tradición musical e infinitas leyendas populares, los druidas invocaban a los elementos de la naturaleza, representados en animales como la salamandra o personajes mitológicos como el gnomo.
El 24 de junio, los bereberes del norte de Marruecos y Argelia celebran también desde hace siglos el «Ansara». Igual que ocurre en España, encienden hogueras en las plazas de los pueblos y todos aquellos lugares que necesitan ser purificados, desde hace siglos. Durante la fiesta, arrojan al fuego todo tipo de hierbas medicinales y ahumaban sus herramientas de trabajo y objetos personales, al considerar que el humo de las hogueras protegía sus tierras cultivadas de las plagas. Además, saltaban siete veces por encima de las brasas y purifican con ramas encendidas el interior de las casas y a los enfermos. Una tradición que procede de la cultura preislámica.
Por su parte, la tradición cristiana celebra la famosa «noche de San Juan» el 24 de junio, en homenaje al nacimiento de Juan Bautista. En sus orígenes fue una adaptación del culto pagano a las enseñanzas de la Biblia, basadas en la gran hoguera que Zacarías encendió después de que naciera su hijo Juan y saltara por encima de las llamas recitando cánticos de alabanza a Dios para anunciar la buena nueva. Una escena que ocurrió, según las Sagradas Escrituras, después de que Zacarías recibiera en sueños el mensaje del Arcángel Gabrielanunciándole su próxima paternidad y éste, por su falta de fe, no le creyera.
Las interpretaciones son infinitas y la fiesta ha tomado numerosos nombres en otras muchas culturas de la antigüedad. Así que, no importa si no es usted cristiano, tiene donde elegir. Pero no se olvide «quemar lo malo» y comenzar el lunes con lo bueno. Por si acaso.
Anatoly Moskvin, el Señor de las muñecas
Anatoly Moskvin, el Señor de las muñecas
En una helada mañana de diciembre de 2011, un grupo de unos 30 familiares y amigos esperaban en el funeral de una mujer de 65 años. Algunos de los presentes discuten los acontecimientos previos en la ciudad con tenues susurros.
“Stesheva sería demasiado vieja para ese maniático. Solo llevaba a su casa cadáveres de mujeres jóvenes”.
Otra mujer presente responde:
“Dicen que instalaba cajas musicales dentro de las momias, se sentaba en la sala y tomaba té, mientras cantaban para él”.
Otra mujer agrega en el periódico de la localidad:
“Cavaba durante la noche y transformaba los cadáveres en lindas muñecas. Recolectaba la ropa de las mujeres muertas. Su apartamento estaba repleto de momias hechas con cadáveres”.
Desde el 2010, decenas de tumbas en varios cementerios de la región habían sido profanadas, en aquel entonces se sospechaba de una secta satánica. El departamento de crímenes violentos del Ministerio del Interior ruso inició la investigación. El día 3 de noviembre, el entonces presidente de Rusia Dmitri Medvedev y el Primer Ministro Vladimir Putin hicieron una visita a la ciudad de Nizhni Nóvgorod, pero no todos los medios tenían interés en cubrir la visita de los jefes de estado. Varios reporteros se encontraban en la ciudad cubriendo el caso de profanación de tumbas y en ese día se les indicó que no hicieran ningún tipo de mención sobre el tema hasta que los líderes dejaran el lugar. Pero un sitio de noticias llamado “Crónica Criminal” no se pudo contener. El día 3 de noviembre publicó el siguiente fragmento:
“El departamento del Ministerio del Interior de combate contra crimines violentos ha descubierto aproximadamente 28 cuerpos momificados de mujeres adolescentes de entre 12 y 16 años, en tres habitaciones del apartamento que pertenece a un científico de 45 años”.
Un día antes, la policía rusa había hecho el macabro descubrimiento en un departamento del distrito de Leninsky.
La noche del 2 de diciembre, siguiendo el rastro del ladrón de cadáveres, los policías descubrieron un cadáver momificado en el garaje del edificio de un sospechoso en Leninsky. Al interior del departamento, una sorpresa: el lugar estaba completamente desordenado y había montañas de libros por todas partes. Pero no serían lo libros lo que llamó la atención de los investigadores.
Varias muñecas, de tamaño real, se encontraban estratégicamente posicionadas en varias habitaciones del apartamento, sentadas, acostadas y sobre los montones de libros. Todas vestidas con ropa y accesorios diferentes, pero con el rostro particularmente envuelto en tela. Una de ellas era un oso, otra había sido vestida como una novia, mientras que otra parecía estar lista para una fiesta. En total se contabilizaron 28 muñecas.
Sin embargo, tras inspeccionar las muñecas, los policías hicieron un descubrimiento bastante siniestro: en realidad, las muñecas no eran esos juguetes convencionales a los que estamos acostumbrados, el aterrador dueño de aquel departamento fabricaba las muñecas a partir de los cadáveres profanados.
En un inicio las autoridades rusas dijeron que los cadáveres profanados de las tumbas pertenecían a mujeres adolescentes de entre 12 y 18 años, pero posteriormente corrigieron la información aclarando que las muñecas eran fabricadas con cuerpos de niñas y adolescentes, con edades que iban de los 2 a 16 años.
El descubrimiento tan siniestro tenía una conclusión obvia: el hombre profanaba tumbas de niños en cementerios de la región, llevaba los cadáveres a su departamento y entonces iniciaba el macabro ritual de momificación y fabricación de muñecas.
Anatoly Moskvin, un pacífico ciudadano más con un interés especial por el ocultismo. El sujeto es considerado un genio y no es para menos. Tiene un doctorado en cultura celta, es historiador, era profesor de un museo local, habla 13 idiomas (incluido el celta) y es autor de diversos libros y ensayos sobre toponimia y onomástica. Se le considera una verdadera eminencia en los cementerios de Rusia después de visitar y estudiar más de 750 de ellos.
Moskvin aseguró que entre 2005 y 2007 inspeccionó 752 cementerios en toda la región, muchas veces viajando más de 30 kilómetros por día a pie. Pasó noches en granjas abandonadas y alguna vez llegó a dormir dentro de un ataúd.
Una de las muñecas en una de las habitaciones de apartamento de Moskvin
El hombre es bien conocido entre los historiadores locales como en extraño y solitario especialista en cementerios, un “necropolista”, como él mismo se autodenominaba frente a sus amigos. Durante décadas, Moskvin escribió de forma regular para los periódicos de Nizhni Nóvgorod, e incluso después de ir a prisión y quedar bajo custodia, acusado de la profanación de más de 150 tumbas en la región, sus trabajos Great Walks Around Cemeteries(Grandes caminatas por los cementerios) y What the Dead Said (Lo que los muertos dicen) continuaron publicándose semanalmente en un periódico local.
“Toda su vida estuvo dedicada a caminar por cientos de cementerios, estudiando y documentando las tumbas. No existe nadie como él en Rusia. Investigó más de 750 cementerios por toda la región de Nizhni Nóvgorod, recibiendo un pago miserable por su invaluable trabajo”, dijo Alexei Yesin, editor de Necrologías, un semanario que publica obituarios e historias sobre cementerios y personas famosas muertas. Moskvin también escribía para esta publicación.
Un reportaje del periódico ruso KP News encontró los artículos de Moskvin en los que habló de la forma en que los pueblos del río Volga, a mitad del siglo XIX, producían muñecas y cómo las utilizaban en rituales sagrados.
La policía afirma que Moskvin investigó aspectos de la vida de cada una de las mujeres que desenterró, e imprimió instrucciones detalladas para producir las muñecas a partir de los restos humanos. Como muchos de los hombres que cometen crímenes locos y extraños, Moskvin nunca pareció sospechoso. Era educado con todo mundo y ni siquiera un pequeño mal olor que emanaba del andar del científico parecía sospechoso.
“Nuestro edificio siempre apestaba a algo podrido que venía de las bodegas”, dijo una señora de mediana edad llamada Riabova. Riabova disfrutaba de caminar por las tardes en el patio y afirmó haber visto en varias ocasiones a Moskvin cargando mochilas pesadas o sacos de plástico negros. “Su familia y amigos seguramente sabían sobre su enfermedad psiquiátrica, pero nadie lo envió a un hospital para que recibiera tratamiento”, dice Riabova, expresando un profundo pesar por los familiares que tuvieron que identificar a sus seres queridos transformados en muñecas.
“La parte más aterradora para mí fue que mantenía en su departamento cientos de piezas de ropa que recolectó de los cementerios”, dijo una vecina que no quiso revelar su nombre. Vive abajo del apartamento que solía ocupar el científico y se refirió a su antiguo vecino como: “… la persona más respetuosa e inteligente que he conocido”.
Uno de los cadáveres vestido como muñeca
El 26 de octubre de 2011, seis días antes de su captura Moskvin confiesa lo que inspiró su obsesión por la muerte. El hombre describe la forma en que, en 1979 (a los 13 años), fue detenido mientras se dirigía a la escuela por personas vestidas con trajes negros. Se trataba de un velorio, y fue empujado hasta el ataúd que contenía el cuerpo de una niña de 11 años llamada Natasha Petrova, una vez ahí lo forzaron a besar el cadáver.
“Un adulto empujó mi rostro hasta la frente de la niña, y además de besarla no hubo nada más que pudiera hacer. La besé una vez, de nuevo, y una vez más”, declara en el artículo.
El ritual finalizó con la madre de la niña colocando un anillo de matrimonio en el dedo de Moskvin y en el dedo de la pequeña muerta.
“Mi extraño matrimonio con Natasha Petrova resultó útil”, dice Moskvin recordando la forma en que la experiencia lo ayudó a desarrollar su profundo y mórbido interés en las ceremonias y rituales mágicos”.
Yesin, el editor de Moskvin, dice que se sintió “reacio” a continuar publicando parte de esa mórbida experiencia amorosa entre Moskvin y la niña muerta. “Muchos de sus artículo tienden a iluminar su interés sensual por jóvenes mujeres muertas, para mí eso era una fantasía romántica y algo un tanto infantil de un escritor talentoso”, dice Yesin.
Varios historiadores se negaron a seguir colaborando con Moskvin en proyectos de investigación después que fue a prisión. Nadie conocía mejor la devoción de Moskvin por las tumbas que Oleg Riabov, el director de la editorial Books que, en 2008, le encargó al científico la lista de muertos de más de 700 cementerio en cuarenta regiones de Nizhni Nóvgorod. Riabov quedó anonadado con la gigantesca investigación de Moskvin, y también frustrado, ya que el trabajo nunca se publicó.
Desde su detención, Anatoly Moskvin coopero de todas las formas posibles con la policía, ofreciéndoles detalles realmente chocantes de sus actividades. Durante los interrogatorios, Moskvin afirmó que intentaba “resucitar” a las niñas, colocando cajas de música dentro de las muñecas para que pudieran “cantar”. Por las noches colocaba los cadáveres junto a él en el sofá y ambos veían películas de dibujos animados.
“Realmente quería una niña, una hija. Pero el tribunal no lo permitió. Así, yo y todas esas muñecas éramos niños. Vivía con ellas como vivía con los vivos, les mostraba dibujos animados, les contaba historias”, dijo Moskvin a los policías.
Y es verdad, Moskvin intentó adoptar a una niña pero la petición fue negada por el Consejo Tutelar ruso. Quizá por eso, sabiendo que jamás podría tener una hija, comenzó a desenterrar cadáveres y a fabricar muñecas.
Los investigadores también descubrieron que Moskvin perpetró actos de vandalismo contra aproximadamente 150 tumbas de musulmanes enterrados en los cementerio de Krasnaya Etna y New Sormovskoy. Usando pintura en spray dibujó figuras sobre las tumbas, además de escribir la palabra “Patria”. Según la policía, estos actos fueron una especie de venganza del científico debido al ataque terrorista perpetrado por fanáticos musulmanes en el aeropuerto de Moscú en enero de 2011.
La pregunta obligatoria es, ¿Anatoly Moskvin era un científico loco? Es totalmente viable llamarlo loco, pues así lo consideraron los psiquiatras. Según los profesionales, el científico padece de esquizofrenia paranoide, y por lo tanto, Moskvin es incapaz de comprender la verdadera naturaleza de sus actos, y mucho menos controlarlos.
Fue acusado en los puntos 1 y 2 del artículo 244 del Código Penal ruso: violación de cadáveres y profanación de tumbas. Ante su estado mental, el abogado del caso, Konstantin Zhilyakov solicitó su exclusión de la sociedad, proponiendo al juez que Moskvin fuera internado para su tratamiento en un hospital psiquiátrico.
Anatoly Moskvin fue internado en un hospital psiquiátricos de Nizhni Nóvgorod bajo vigilancia permanente. En marzo de 2014 venció el plazo, pero el Tribunal Distrital de Leninsky consideró que Moskvin aún no era apto para vivir en sociedad, por lo que prolongó el tratamiento del científico de forma indefinida.
Algunos periódicos de Nizhni Nóvgorod apodaron a Moskvin “El Señor de las Momias”, otros lo llamaron el “Perfumista”, haciendo referencia a la novela “El perfume”, de Patrick Süskind.
Fuente: http://marcianosmx.com/
Mercy Brown: la última vampiresa de Nueva Inglaterra
Mercy Brown: la última vampiresa de Nueva Inglaterra
Mercy Brown (1873-1892) fue una joven de Rhode Island, Nueva Inglaterra, que falleció prematuramente a causa de la tuberculosis. Si bien este tipo de enfermedad era casi siempre letal, la mayoría de la gente dudaba sobre la veracidad de los especialistas que la diagnosticaron en la joven. Muchos, incluidos sus parientes y amigos cercanos, estaban convencidos de que Mercy Brown no había muerto realmente, y que de hecho era un vampiro.
El caso de vampirismo de Mercy Brown es uno de los mejor documentados del siglo XIX; y no solo eso, sino que además es el que más detalladamente aclara los métodos de exhumación de un cadáver practicando distintos rituales para ahuyentar o matar a un vampiro.
Los periódicos de aquel entonces titularon el caso como La última vampiresa de Nueva Inglaterra. Su historia causó tanta conmoción en la opinión pública que gran parte de los detalles circunstanciales que la conforman se han vuelto moneda común en el folklore de aquella región.
George Brown fue un granjero que repentinamente vio como su vida se derrumbaba. Una rara enfermedad se cebó en todos los miembros de su familia, matándolos uno por uno. La primera en fallecer fue la madre de Mercy Brown, Mary, en 1883. Luego su hija menor,Mery Olive. Algunos años después, Edwin, el más pequeño, también comenzó a manifestar los síntomas inequívocos de la tuberculosis.Por aquel entonces los médicos hablaban de «consunción»; es decir, tisis, cuyo tratamiento en general proponía solo un «cambio de aire»; demasiado poco para luchar contra una enfermedad con una tasa de mortalidad espeluznante. El joven Edwin fue enviado a Colorado, donde su mejoría fue superficial pero progresiva. La última en dar cuenta de aquellos síntomas letales fue Mercy Brown, quien finalmente moriría el 17 de enero de 1892 con apenas diecinueve años de edad.
Desesperado por esta terrible sucesión de pérdidas, George Brown comenzó a prestar oídos a los rumores de vampirismo que rondaban por el pueblo.Acaso para preservar la vida de su último vástago aceptó la propuesta de un grupo de entusiastas y decidió exhumar los cadáveres de su familia para ratificar si éstos efectivamente habían caído en las garras de un vampiro.
La exhumación se produjo el 18 de marzo de 1892 en el cementerio de Chestnut Hill. La comitiva iba encabezada por el médico familiar y un periodista de The Providence Journal; el resto, presumiblemente, portaba antorchas y estacas.Al abrir las tumbas se descubrió que el cuerpo de Mary estaba intacto, perfectamente momificado, al igual que el de Mercy Brown; cuyo aspecto lucía tan radiante que incluso superaba en belleza al que había mostrado en vida.
En medio de una gran agitación se aguardó a las primeras horas de la noche donde varios testigos afirmaron que los ojos de Mercy Brown se abrieron repentinamente en la oscuridad de la fosa.
La comitiva actuó con toda la determinación que uno esperaría encontrar en un turba decidida a cazar vampiros: el cuerpo de Mercy Brown fue profanado de la forma más brutal. Se le arrancó el corazón y se lo redujo a cenizas en un fuego en el que ardían hierbas profilácticas. Los restos luego fueron devueltos a la cavidad torácica de la muchacha, abierta como unas fauces, y el cuerpo, ya horriblemente mutilado, fue enterrado nuevamente.
Algunos rumores indican que aquel ritual blasfemo no tenía como objetivo prevenir que Mercy Brown regresara como vampiro, sino que las cenizas de su corazón fueron preparadas en una infusión diabólica para que sea ingerida por el enfermizo Edwin, que por aquellos días agonizaba en el hospital.A pesar de estos esfuerzos Edwin Brown moriría dos meses más tarde.
El caso de Mercy Brown tuvo una gran difusión mediática. Se produjo una fuerte controversia pública, que poco a poco fue perdiendo peso a medida que los rumores sobre extrañas apariciones en el cementerio de Chesnut Hill comenzaron a ganar espacio en la prensa.
Se habló de criaturas difusas, oscuras como sombras, moviéndose entre los árboles añosos, devorando ranas, aves y gatos; incluso se hallaron rastros de una mortaja, de un vestido desgarrado y tibias roídas que sugerían la posibilidad de que las profanaciones seguían realizándose de forma sistemática. La otra posibilidad, demasiado horrorosa siquiera para concebirla, era que Mercy Brown salía regularmente de su tumba.
Se sabe que cuando Bram Stoker viajó a Nueva Inglaterra se interesó vivamente en el caso de Mercy Brown; y que al menos el episodio de la exhumación de Lucy Westenra en la novela de vampiros: Drácula (Dracula), rito encabezado por el profesor Abraham Van Helsing, está parcialmente basados en su historia. Otro dato a destacar manifiesta que miembro ilustre de la comunidad de Rhode Island, H.P. Lovecraft; se refiere directamente al caso de Mercy Brown en su relato de terror: La casa maldita (The Shunned House).
Fuente: http://oscuridadoculta.blogspot.com.es/
Jugar al escondite solo
Jugar al escondite sólo